viernes, 15 de marzo de 2019

PREGUNTAS DEL ESTUDIO DE CASO: VOCES QUE CALLAN.


ESTUDIO DE CASO: VOCES QUE CALLAN.


Preguntas:
1.   ¿Cuáles son las características que presenta una víctima de bullying?
De acuerdo con el caso las principales características de la victima son; aislamiento, bajo rendimiento escolar, descenso en el desempeño académico, repentino  desagrado por asistir a clases.
Niños y jóvenes más bien pasivos y sometidos frente a la agresión, se muestran inseguros, inhibidos, ansiosos y vulnerables.
FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA VICTIMIZACIÓN POR BULLYING
Ser físicamente más débil 
Baja autoestima 
Autopercepción negativa 
Bajas competencias sociales 
Conductas internalizadoras (depresión, ansiedad) 
Apego inseguro madre-hijo 
Madres sobreprotectoras 
Parentalidad intrusiva o coercitiva 
Abuso infantil 

Revista: ELSEVIER

2.   ¿Cuáles son las estrategias para prevenir el bullying en el aula?
Factores protectores contra la perpetración debullying.
Pueden proteger a los niños de las experiencias adversas. Entre estos factores destaca una buena comunicación de los padres con el niño; padres que estimulan a sus hijos académicamente; vivir en una familia biparental; la calidez materna; el compromiso parental con sus hijos; modelos adultos positivos y; un alto apoyo parental 13,22,31. Además el apego al colegio, sentido de pertenencia y mayor apoyo escolar se relaciona con más salud de los estudiantes 3,4. Cooperar, pertenecer a grupos cooperativos en los que se dan vínculos de interdependencia positiva y conocimiento mutuo, contiene la agresividad relacional de los jóvenes.
Factores protectores asociados a victimización. Aquellos niños con características personales de riesgo de victimización, tales como la internalización de problemas, tener más amigos y relaciones con pares protectores, los puede proteger contra la victimización. Profesores cálidos y cuidadosos con los alumnos en clases también pueden proteger contra la victimización 4.

Revista: ELSEVIER

3.   ¿Cuáles son los parámetros para detectar en las aulas cuando un alumno sufre bullying?
Principales indicadores de bullying
Las características de este tipo de violencia hacen difícil su identificación, puesto que suelen tener lugar a espaldas del profesorado y la familia: en el patio, en el comedor, fuera del colegio, a través del móvil, en las redes sociales, etc. No obstante, existen una serie de indicadores, unos referidos a los acosadores y otros a la víctima, que deben consideraren como alertas de posibles casos de acoso escolar.
En la víctima
Los principales indicadores o síntomas en el alumno que sufre el acoso son los siguientes:
  • Faltas de asistencia a clase, ya sean alternativas o en forma de absentismo grave.
  • Descenso del rendimiento escolar.
  • Dificultad de concentración.
  • Sentimientos de culpa.
  • Apatía.
  • Síntomas depresivos o de ansiedad: irritabilidad, insomnio, pesadillas, falta de apetito, problemas gastrointestinales, ahogos, mareos, dolor de cabeza, inquietud, nerviosismo, pesimismo, etc.
  • Agresividad, problemas de autocontrol.
  • Conductas de huida y evitación
  • Miedo y síntomas de pánico.
  • Miedo a estar solo.
  • Ideas autolíticas.
  • Aislamiento.
  • Indefensión.
  • Negación de los hechos e incongruencias.
  • Respuestas emocionales extremas, como por ejemplo llanto incontrolado.
En los acosadores
En el otro extremo de la balanza nos encontramos con los escolares que realizan activamente el acoso o participan de algún modo en el mismo. También muestran unos patrones de comportamiento identificables;
  • Agresividad verbal y/o física.
  • Insultos.
  • Acoso psicológico.
  • Conducta violenta.
  • Agresiones contra la propiedad.
  • Miradas y gestos violentos o de rechazo.
  • Coacciones.
  • Amenazas.
  • Impulsividad,
  • Abuso de poder.
  • Abuso sexual.
  • Grabación de las agresiones.
  • Acoso por telefónico y/o las redes sociales de Internet.
  • Aprobación y refuerzo de las conductas de acoso realizadas por otros.
  • Ignoran o aíslan colectivamente a la víctima.
Actitud del profesorado
La actitud del profesorado debe ser de extrema vigilancia, especialmente en todo lo que pueda suceder fuera del aula: en los lavabos, el recreo o los alrededores del colegio. Al mismo tiempo, debe mantener una actitud empática con la víctima o posible víctima y dialogante con los acosadores y los alumnos y alumnas que, de una forma u otra, permiten, animan y colaboran en estas acciones de violencia y acoso contra un compañero o compañera.
Otro aspecto importante es que siempre se ha de prestar atención a lo que dice el alumnado que asegura ser víctima de acoso escolar, ponerse en su lugar y dar credibilidad a su versión de los hechos, aunque aún no se hayan podido contrastar o verificar.

Indicadores para la detección del bullying universidad internacional de valencia: https://www.universidadviu.com/indicadores-para-la-deteccion-del-bullying/


4.   ¿Cómo puede aplicarse la metodología de Resolución de problemas de Pollyi en este caso. Desarróllala?

Paso 1: Entender el problema

  • ¿Cuál es la incógnita?, ¿Cuáles son los datos?
Fernanda es una adolescente de 13 años de edad que cursa el segundo grado en la secundaria General Numero 9 Vicente Guerrero ubicada en Ecatepec Estado de México. Es una chica muy seria, recatada y obediente, siempre ayuda en las labores domésticas del hogar, pues solo vive con su mamá quien es la  proveedora de gastos económicos en la familia.
En la escuela tiene un bajo rendimiento académico debido a que un grupo conformado por dos de sus ex amigas (María y Alejandra)  con regularidad se dirigen a ella usando un vocabulario soez. Esta situación comenzó hace un año cuando Fernanda empezó a experimentar los cambios de la adolescencia, su peso se elevó varios kilos arriba de lo normal, el acné comenzó a salir por toda la cara. Mientras que sus amigas presentaban cambios más favorables frente a su persona.

Paso 2: Configurar un plan

¿Te has encontrado con un problema semejante? ¿O has visto el mismo problema en otro lado?
De acuerdo con la experta Becki Cohn-Vargas, los docentes deben educar a los estudiantes, padres, colegas y a la comunidad en general sobre la importancia de tomar en serio esta problemática y cómo reconocerla.
Además, debe establecer un plan de acción para responder a los maltratos que ve cada día, por más insignificantes que parezcan. Bajo ningún concepto debes recomendarles a las víctimas de los agravios que sean “menos sensibles” o que hagan un mayor esfuerzo por hacer amigos: esto no hace más que estigmatizar y culpabilizar al niño por lo que le está sucediendo
  • Paso 3: Ejecutar el plan
2) Involucra a los estudiantes
Una estrategia que recomienda Cohn-Vargas es fomentar un diálogo abierto con los estudiantes acerca del acoso y la intolerancia, mediante asambleas o foros “anti-bullying” y así dejar que ellos propongan ideas y discutan soluciones a los problemas. De esta manera, ningún alumno se sentirá ajeno a la problemática.
3) Convierte a los estudiantes pasivos en activos
Al participar en una discusión abierta sobre el tema, los estudiantes que no son víctimas ni victimarios directos del bullying, los “observadores”, tendrán más herramientas para sentirse involucrados y convertirse en agentes activos en contra de los maltratos.
 Realiza juegos de roles explicándole a los alumnos cómo ponerse en el lugar del otro y ayudarse mutuamente a alzar la voz en contra del abuso de sus compañeros.
4) Promueve la tolerancia y la inclusión
Generar un ambiente inclusivo, seguro y tolerante en la clase es esencial para que los alumnos sientan que su identidad es respetada y valorada. Como docente, debes mostrar una actitud abierta a los estudiantes, de manera que ellos entiendan que pueden confiar en ti si están sufriendo situaciones de hostigamiento o violencia.
5) Presta atención a los agresores

De la misma manera que las víctimas, los niños responsables del  bullying deben recibir atención y ayuda para disminuir su conducta agresiva. A menudo el atacar y sentir la necesidad de dominar a los compañeros responde a inseguridades propias e incluso a situaciones de violencia experimentadas en el hogar. Ignorar al agresor y solo enfocarse en la víctima es incompatible con una verdadera resolución del problema a largo plazo.
Univesiat net colombia

Paso 4: Examinar la solución obtenida

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 5 Número 2 Julio-Diciembre 2012 pp. 70-78 Artículo de investigación Validación de un cuestionario breve para detectar intimidación escolar
Selección del instrumento Luego de una revisión bibliográfica fue seleccionado el cuestionario de intimidación escolar CIE-A (Cuevas, 2008) por encontrarse en el contexto colombiano, este instrumento consta de 172 preguntas dirigido a estudiantes entre los 8 y los 18 años, El CIE-A está conformado por tres partes: la primera, contiene 64 preguntas sobre la situación de victimización por intimidación (física, verbal, social y de coacción); la segunda, se compone de sintomatología de ansiedad, depresión, estrés postraumático y también efectos sobre autoestima y, la tercera, la conforman 64 preguntas sobre intimidación por parte de quienes responden a las situaciones de intimidación. Las opciones de respuesta son de frecuencia: nunca, pocas veces y muchas veces. Este proyecto de validación fue presentado a una representante de los autores de la versión original del Cuestionario, quien dio su autorización para utilizarlo.
5.   ¿Estrategias, métodos y actividades que se pueda implementar para la resolución de este problema?
·        Alternos formas de representar el gráfico de analogía-problema.
·        Formas de limitar el número de enfoques alternativos.
·        Consejos a la forma general de la solución.
·        Estrategias de búsqueda para recuperar información relevante del problema.
·        Técnicas de seguimiento de la solución.
·        Solucionar no solo el caso de Bullying si no algunos otros problemas que este mismo genera.
·        Pláticas o conferencias en la institución para evitar este problema.
·        Organizar foros de consulta sobre el tema de Bullying.
·        Estrategias genéricas tales como hipótesis y prueba para llegar a una conclusión y posteriormente a una solución.
·        Identificar lo que no se conoce, lo que los alumnos pueden hacer inferencias acerca, y qué temas sobre los que los alumnos deben buscar más información.
·        La estrategia, que el instructor presente un problema de Bullying de ejemplo, el modelado de la solución con una explicación completa de cada paso de la solución al problema e involucre a los alumnos para solucionarlo.
·        La presentación de un problema (baja autoestima, rendimiento académico) interesante y desafiante que los alumnos aprenderán a resolver los pueda llamar la atención y empezar a identificar el propósito de la instrucción.


6.   ¿De qué manera se utiliza la inteligencia mecánica en la resolución de este problema?

La inteligencia mecánica es demasiado racional, por ello es que se tiene que observar cómo se comporta Fernanda dentro y fuera del aula, como es que ella se desenvuelve en su contexto, la experiencia y la reflexión que hace acerca de sufrir Bullying por parte de sus compañeras.

7.   ¿Cómo descompondrías el problema en subproblemas para la resolución del caso?

·        Atención por parte de la madre.
·        Comportamiento de Fernanda.
·        Rendimiento académico.
·        Integración de trabajo con sus compañeros.
·        Actividades y estrategias que debe implementar el docente porque en este caso no hace nada.
·        Baja autoestima tanto de agresores y agredido.
·        Problemas externos.

8.   ¿De qué manera aplicarías un heurístico en problemas sociales?
Se recomienda proponer un plan de actividades para la preparación de los profesores, dando a conocer los beneficios obtenidos al utilizar el Método Heurístico, los efectos positivos provocados en él discente. Nuestra educación tradicionalista, magistral hace del estudiante un dependiente del aprendizaje, con el Método Heurístico sucede lo contrario, él es el protagonista de su formación.

9.   ¿Qué programas existe contra el Bullying?

Programa Zero (Noruega)

  • Zero, basado en principio “Tolerancia cero contra el bullying”
  • Perfil preventivo: Se parte de la Autoridad del profesor para una cultura escolar inclusiva.
  • El profesor-tutor emplea 10 ó 15 minutos cada semana para aportar directrices relacionada con la convivencia.

Programa KiVa (Finlandia)

  • KiVa es un acrónimo de Kiusaamista Vastaan, “contra el bullying”
  • El programa consta de tres versiones: Dos para Primaria y una para Secundaria
  • Contiene materiales concretos para estudiantes, profesores y padres
  • Parte del uso de Internet y ámbitos de enseñanza virtual.
  • Concede importancia de los espectadores o “compañeros ventana”

Programa Be-Prox (Suiza)

  • Trabaja el Bullying en la Escuela Infantil desde un enfoque sistémico y orientado a los valores
  • Se basa en la transmisión de conocimientos y en el apoyo a los docentes
  • Contiene los siguientes elementos fundamentales (Módulos): Sensibilización, “hablar de ello”, código de conducta, emprender la acción, mejora de recursos y consolidación

Informe Cisneros (España)

Parte de la definición de Acoso Escolar como “Un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño” Informe Cisneros VII (2005).

Informe Cisneros X (2015)

Se trata de Estudio completo y actual sobre las consecuencias del AVE (Acoso y violencia Escolar) y de sus secuelas:
  • Estrés Postraumático
  • Riesgo de suicidio
  • Ansiedad

10.               ¿Qué se debe de hacer para incluir a los niños que sufren bullying en las actividades escolares?

También en nuestro país no podemos dejar de mencionar otros métodos más recientes y que están teniendo muy buenos resultados, como son los protocolos de Lookschool y el test The Buddy Tool Kids, una herramienta concebida en forma de juego para descubrir el sociograma de la clase y detectar a tiempo los posibles casos de acoso escolar.


11.               ¿Qué relaciones puede establecer el docente para dar solución a este problema de manera colaborativa?

Un comité de seguridad escolar (pequeño grupo de personas centradas en los problemas de seguridad escolar) constituye una estrategia para comprometer a padres, jóvenes y otras personas en la prevención del acoso escolar. Estas personas pueden contribuir positivamente a un comité de seguridad escolar:
  • Los administradores pueden responder preguntas sobre el presupuesto, capacitación, planes de estudios y leyes federales y estatales como Ley de Privacidad y Derechos Educativos de la Familia (FERPA) .
  • Los maestros creativos y respetados con sólidas habilidades interpersonales y de manejo de clase pueden brindar información.
  • Otros miembros del personal de la escuela como psicólogos, consejeros, enfermeras escolares, bibliotecarios y conductores de autobuses pueden aportar diferentes perspectivas sobre el acoso.
  • Los padres pueden compartir el punto de vista familiar y involucrar a otros padres en las tareas del comité.
  • Los estudiantes pueden aportar nuevas perspectivas y ayudar a identificar las dificultades reales de la prevención.
  • Otros miembros interesados de la comunidad, como los agentes de la policía, miembros del clérigo, funcionarios elegidos y proveedores de cuidado de salud pueden ofrecer una perspectiva más amplia.
Las principales actividades del comité de seguridad escolar podrían ser las siguientes:
  • Planificar programas de prevención e intervención contra el acoso. Establecer metas mensurables y viables.
  • Implementar trabajos de prevención del acoso escolar. Convocar reuniones frecuentes para mantener el ritmo de trabajo y tratar las barreras.
  • Desarrollar, comunicar y poner en vigencia políticas y normas para la prevención del acoso.
  • Educar a la comunidad escolar sobre el acoso para garantizar que todos comprendan el problema y su papel para detenerlo.
  • Hacer una evaluación del acoso en todas las escuelas y consultar otros datos, como informes de incidentes.
  • Evaluar los trabajos de prevención del acoso escolar y perfeccionar los planes si es necesario.
  • Abogar para que todas las escuelas de la comunidad trabajen en la prevención del acoso.
  • Mantener un esfuerzo continuo.
Este comité no es un foro para discutir el comportamiento de ciertos alumnos en particular. De acuerdo con lo estipulado por la FERPA , esta acción es una violación a la privacidad de los alumnos. También existen consideraciones de FERPA para evaluaciones, especialmente cuando se recopila información personal identificable.
Última modificación del contenido el 28 de septiembre de 2017




https://drive.google.com/file/d/1yJzBjS9o56zQZQuszkThawEucVtuFzoH/view?usp=drivesdk


Equipo:

Yuridia Monter Monzalvo.
Jennifer López Pérez.
Alexander Ayffet Acosta Escudero.


Equipo coordinador:

Nadia Cortes.
Keren Cano Martínez.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario