PREGUNTAS:
1.
¿Cómo
trabajarían lo docentes el desarrollo de habilidades cognitivas en cada
materia?
Español: Comunicativas* Hablar ordena clasificar,
representar, evaluar.
Escuchar: observar, analizar, representar, memorizar,
interpretar, evaluar.
Leer: observar, analizar, representar, memorizar,
interpretar, evaluar.
Escribir : ordenar, clasificar, representar, evaluar....
Matemáticas: Operatorias, comunicativas, de descubrimiento. La
solución de problemas.
• Reconocimiento y análisis de los aspectos de
un problema
• Elaborar conjeturas, comunicarlas y
validarlas
• Reconocer situaciones análogas.
• Escoger y adaptar la estrategia adecuada
para resolver problemas.
• Comunicar estrategias, procedimientos y
resultados de manera clara y concisa
• Predecir y generalizar resultados.
Biología: *. La comparación.
*La observación
*La promoción del conocimiento de los alumnos sobre el
mundo viviente observar, analizar, ordenar, clasificar, memorizar, interpretar,
evaluar, observación.
La ciencia como una actividad social que promueve valores y
actitudes observar, analizar, interpretar, evaluar.
Física:
*Observación de fenómenos cotidianos: observación,
analizar, ordenar, clasificar.
*Reflexión sobre los fenómenos cotidianos: representar,
memorizar, interpretar, evaluar. *Realización de actividades experimentales:
observar, analizar, ordenar, clasificar, representar, interpretar.
Química: Realización de actividades experimentales:
observar, analizar, ordenar, clasificar, representar, interpretar..
Observación de fenómenos químicos: observación,
analizar, ordenar, clasificar.
Hablar: ordenar, clasificar, representar, evaluar.
Escribir: ordenar, clasificar, representar, evaluar.
Historia: Manejo, selección e interpretación de información
observar, analizar, ordenar, interpretar, evaluar.
Ubicación en el tiempo histórico y en el espacio geográfico
observar, analizar, ordenar, clasificar, memorizar, interpretar
Identificación de cambios, continuidad y ruptura en los procesos históricos,
sus causas y consecuencias observar, analizar, ordenar, memorizar, interpretar,
evaluar.
Valoración de la influencia del hombre y de los factores
naturales en el devenir histórico observar, analizar, ordenar, clasificar,
representar, interpretar, evaluar Identificación de relaciones de
interdependencia, influencia mutua y dominación observar, analizar,
memorizar, interpretar, evaluar...
Geografía: Ubicar: Las relaciones que se establecen entre las
sociedades y el medio geográfico analizar, ordenar, clasificar, interpretar,
evaluar
La influencia que el medio geográfico ejerce en la
vida social observar, analizar, representar, memorizar, interpretar, evaluar.
La transformación que el medio ha experimentado como resultado de \a acción
humana observar, analizar, representar, memorizar, interpretar, evaluar.
Lengua extranjera: Comunicativas:
*Expresión oral: ordenar, clasificar, representar, evaluar.
Comprensión auditiva observar, analizar, representar,
interpretar, evaluar.
Comprensión escrita observar, analizar, representar, memorizar,
interpretar, evaluar. *Expresión escrita ordenar, clasificar, representar,
evaluar
2.
¿Cuáles
son las habilidades cognitivas que están desarrollando los alumnos?
La escuela promueve las habilidades
cognitivas y los alumnos pueden aprender a coordinarlas y dar lugar a las
denominadas estrategias de aprendizaje.
Observar es dar una dirección intencional a nuestra percepción e implica subhabilidades como atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar datos, elementos u objetos.
Analizar significa destacar los elementos básicos de una unidad de
información e implica subhabilidades como comparar, destacar,
distinguir, resaltar.
Ordenar es disponer de manera sistemática un conjunto de datos, a
partir de un atributo determinado. Ello implica subhabilidades como reunir,
agrupar, listar, seriar.
Clasificar se refiere al hecho de disponer o agrupar un conjunto
de datos según categorías. Las subhabilidades que se ponen en juego son, por
ejemplo, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar...
Representar es la recreación de nuevos hechos o situaciones a
partir de los existentes. Las subhabilidades vinculadas con esta habilidad son simular,
modelar, dibujar, reproducir...
Memorizar implica procesos de codificación, almacenamiento y
recuperación de una serie de datos. Este hecho supone también retener,
conservar, archivar, evocar, recordar...
Interpretar es atribuir significado personal a los datos
contenidos en la información recibida. Interpretar implica subhabilidades
como razonar, argumentar, deducir, explicar, anticipar...
Evaluar consiste en valorar a partir de la comparación entre un
producto, los objetivos y el proceso. Esta habilidad implica subhabilidades
como examinar, criticar, estimar, juzgar
3.
¿Por qué
es necesario crear estrategias metacognitivas para articular el conocimiento?
Porque la enseñanza
no se refiere a la transferencia de conocimiento, sino a la creación de
posibilidades de su producción o de su construcción.
4.
¿Todas las
asignaturas pueden articularse desde la metacognición?
Sí, pero
cada una debe diseñarse de forma específica desde las características de cada
asignatura y la madurez de los alumnos. Además se debe de:
·
Identificar estrategias para retener información.
·
Predecir la propia respuesta ante contexto.
·
Usar técnicas que mejoren las propias fortalezas.
·
Deconstruir (La deconstrucción se lleva a cabo evidenciando las fallas,
las debilidades y las contradicciones de una teoría o
de un discurso.) propios juicios y opiniones.
·
Reflexionar en el progreso propio.
·
Crear un innovador portafolio de aprendizaje.
5.
¿Sobre
qué se centra la metacognición en los alumnos de educación secundaria?
Habilidad para aplicar esos
conocimientos con eficacia, mucha capacidad de adaptación, aprender rápidamente
nuevas técnicas, aplicar conocimientos antiguos de formas nuevas, elegir
acertadamente y valorar las alternativas existentes de manera concienzuda a fin
de tomar decisiones correctas, desarrollar el espíritu de indagación y
razonamiento, discriminar los mensajes y las afirmaciones, sopesar las pruebas,
valorar la solidez lógica de las deducciones, discurrir argumentos en contra de
hipótesis alternativas, etcétera.
6.
¿Qué
estrategias de enseñanza o recursos puede emplear el docente para que el alumno
desarrolle capacidades metacognitivas?
La planificación y el uso de estrategias eficaces, la
predicción, la verificación, la comprobación de la realidad é estrategias de enseñanza o recursos puede implementar el docente
para que el alumno, el control y la evaluación del propio conocimiento y
desempeño al realizar tareas intelectualmente exigentes, el reconocimiento de
la utilidad de una habilidad y la recuperabilidad del conocimiento.
7.
¿Cómo se
corrobora el docente de secundaria que sus alumnos están desarrollando procesos
metacognitivos, de solución de problemas y creatividad?
Problema- la capacidad de detectar un problema basándose en
diferentes habilidades cognitivas (manera de detectarlos, formularios,
identificarlos, analizarlos, resolverlos y analizar sus soluciones)
Creatividad (Nickerson, 1987). - 4 componentes parecen
centrales en la configuración de la creatividad:
las capacidades, el
estilo cognoscitivo, las actitudes y las estrategias.
Entre las capacidades
creativas estarían: fluidez "ideacional”, jerarquía
asociativa extendida, intuición.
En cuanto al estilo
cognoscitivo
(hábitos de procesamiento de la información), se destacan: la detección del
problema el juicio diferirlo
Las actitudes creativas
incluyen: la
originalidad, la valoración autónoma el ejercicio de la crítica y el uso productivo
de la crítica de otros
Finalmente, las estrategias más comunes serían: la analogía, lluvia de ideas llevar a cabo
transformaciones imaginativas.
8.
¿Qué es el
pensamiento reflexivo y qué importancia tiene en un estudiante de secundaria?
Reflexionar sobre el propio aprendizaje, tomar conciencia de
las estrategias y estilos cognoscitivos individuales, reconstruir los
itinerarios seguidos, identificar las dificultades encontradas, así como los
puntos de apoyo que permiten avanzar: todo esto es parte consustancial del
aprender y de la posibilidad de mejorar el propio aprendizaje.
9.
¿Cuáles
son la habilidades cognitivas que necesitan desarrollar los alumnos que tienen
deficiencias en la asignatura de matemáticas y español y porque?
Matemáticas:
CONOCER: Recoger información,
recuerda y reconoce información e ideas además de principios aproximadamente en
misma forma en que los aprendió
COMPRENDER: Confirmación
Aplicación, esclarece, comprende, o interpreta información en base a
conocimiento previo
APLICAR: Hacer uso del
Conocimiento, selecciona, transfiere, y utiliza datos y principios para
completar una tarea o solucionar un problema
ANALIZAR: Dividir, Desglosar,
diferencia, clasifica, y relaciona las conjeturas, hipótesis, evidencias, o
estructuras de una pregunta o aseveración
EVALUAR: Juzgar el resultado,
valora, evalúa o critica en base a estándares y criterios específicos.
CREAR: Reunir, Incorporar,
genera, integra y combina ideas en un producto, plan o propuesta nuevos para él
o ella.
Español:
- Atención: Exploración, fragmentación, selección y
contradistractoras.
- Comprensión (técnicas o habilidades de trabajo
intelectual): Captación de ideas, subrayado, traducción a lenguaje propio
y resumen, gráficos, redes, esquemas y mapas conceptuales. A través del
manejo del lenguaje oral y escrito (velocidad, exactitud, comprensión).
- Elaboración: Preguntas, metáforas, analogías,
organizadores, apuntes y mnemotecnias.
- Memorización/Recuperación (técnicas o habilidades
de estudio): Codificación y generación de respuestas.
Como ejemplo clásico y básico, el
método 3R: Leer, recitar y revisar.
10. ¿Cuáles son las competencias que se
desarrollan en la resolución de
problemas?
La resolución
de problemas implica la capacidad de identificar y analizar situaciones problemáticas
cuyo método de solución no resulta obvio de manera inmediata. Incluye también
la disposición a involucrarnos en dichas situaciones con el fin de lograr
nuestro pleno potencial como ciudadanos constructivos y reflexivos (OCDE, 2014,
p. 12).
·
Toma de decisiones
·
Trabajo en equipo
·
Habilidades de comunicación (argumentación y
presentación de la información)
·
Desarrollo de actitudes y valores: precisión,
revisión, tolerancia…
·
Identificación de problemas relevantes del
contexto profesional
·
La conciencia del propio aprendizaje
·
La planificación de las estrategias que se van a
utilizar para aprender
·
El pensamiento crítico
·
El aprendizaje autodirigido
·
Las habilidades de evaluación y autoevaluación
·
El aprendizaje permanente
11. Retomar el apartado de aprender a estudiar
¿Qué reflexión hay que tomar en cuenta en cada asignatura?
En cada asignatura el docente
debe crear estrategias que el alumno pueda aplicar en su casa, de acuerdo a sus
necesidades.
Matemáticas: el maestro propone
al alumno una serie de ejercicios de menor a mayor dificultad para que
desarrolle la capacidad de comprensión, aplicando los conceptos de una forma
práctica.
Español: el docente relaciona los
contenidos con problemas o situaciones de la vida real, crea interrogantes que
al alumno le sean interesantes y cree en él la necesidad de estudiar por su
propia cuenta.
Física: crear en el alumno
interrogantes de manera que despertemos una duda en él y pueda investigar por
sí solo.
12. ¿Qué problemas en la vida diaria puede tener
un alumno que no tiene conocimiento de para que se les enseña?
No puede aplicar dichos
conocimientos en problemas que se le presenten en un futuro. No tiene interés y
esto hace que no esté motivado en las clases y su rendimiento escolar es bajo.
No desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo en la resolución de
situaciones con grado más alto de dificultad. Como maestros tenemos la
obligación de enseñarle al alumno la utilidad de ese conocimiento, hacerles ver
la importancia de porque el contenido esta en plan.
BIBLIOGRAFIA
INTEGRANTES:
Yuridia Monter Monzalvo.
Saira Lizbeth Lora Díaz.
Karen Monserrat Cano Martínez.
Diana Laura Macedas Rivas.
https://drive.google.com/file/d/1dUesYpwruqaxp8RSQu0QofMwITg2hdwx/view?usp=drivesdk
No hay comentarios.:
Publicar un comentario