lunes, 25 de febrero de 2019

Preguntas del equipo 1. Estudio de caso: Los niños sobredotados la inteligencia también se ignora.


Preguntas del estudio de caso: Los niños sobredotados.
La inteligencia también se ignora.

1¿Qué procesos mentales crees que no fueron desarrollados por la escuela en el caso de Alpha y Jorge Luis?
  • ·    Un desarrollo intelectual más rápido y profundo
  • ·    Vocabulario amplio y fluido además de un lenguaje más estructurado
  • ·    Planteamiento de cuestiones lógicas y abstractas para desenvolverse en el           proceso     inductivo y deductivo
  • ·    Plantear problemas mas complejos.


2¿Qué capacidades para considerar a una persona inteligente caracterizan a los niños sobredotados?
  • ·    Presentar atención y analizar el mundo que los rodea; a advertir los detalles que para otros  pasan desapercibidos
  • ·    Capacidad de pensar
  • ·   Se diferencian por su capacidad para la concentración y la persistencia a la hora de  desempeñar cualquier tarea
  • ·    Son muy profundos en su razonamiento
  • ·    Sienten la necesidad de aprender y dar respuesta a todo
  • ·    Utilizan frases bien elaboradas y se expresan de una manera muy inteligente además de una gran capacidad verbal.


3¿Cómo piensas que trabajaban los maestros de Alpha y Jorge Luis para acrecentar sus habilidades de pensamiento?
Los de Alpha tratan de trabajar con mayor delicadeza ya que es una niña con capacidades distintas, y como sus padres quieren que ella esté con profesores más especializados para que así ponga en práctica sus habilidades.
Los maestros de Jorge Luis lo tratan como un alumno que tiene los mismos conocimientos que los demás, esto porque los padres de Jorge Luis quieren que conviva con personas de su edad, ya que para ellos es correcto que disfrute su etapa de la niñez.
Los maestros no hacen algo al respecto, ya que trabajan de una manera igualitaria con todos los alumnos.

4. ¿Qué estrategias y documentos existen dentro de los programas educativos de secundaria para desarrollar las habilidades de pensamiento en los niños sobredotados?
Existen diversas estrategias para lograr que los alumnos superdotados y con talento desarrollen al máximo sus capacidades, aprendan y participen plenamente en las actividades escolares. Las principales estrategias señaladas por diversos autores1 son: la aceleración, el agrupamiento y el enriquecimiento curricular.
La aceleración
Esta estrategia es una de las más utilizadas y consiste en acelerar el proceso de aprendizaje para adecuar la enseñanza a su ritmo y capacidades. Su principal finalidad es ubicar al alumno superdotado en un contexto curricular de dificultad suficiente para sus capacidades (Genovard y Castelló, 1990). Esta situación supone un mayor estímulo y satisfacción para el alumno, evitando así el aburrimiento que suele conducir a la falta de motivación o problemas de disciplina.

Agrupamiento
a) Atención individualizada en el aula común
En esta estrategia el niño o la niña pasa todo el tiempo en el aula común con las adaptaciones del currículum que precise y recibiendo apoyo dentro de la clase cuando sea necesario.
b) Grupos de aprendizaje fuera del aula común a tiempo total o parcial
En esta modalidad se agrupa a los alumnos superdotados o con talento en un aula, con un currículum adaptado, materiales adicionales y maestros especialmente preparados para atenderles. En estos grupos se puede incorporar a niños de diversas edades y provenientes de varias clases (Clark y Bruce, 1998).
c) Grupos flexibles
En esta modalidad, a diferencia de la anterior, no sólo los alumnos superdotados sino todos los de la escuela o parte de ellos se agrupan en algunos momentos durante la semana por niveles de competencia similares en ciertas áreas o por intereses y habilidades específicas en un área concreta, de tal manera que puede haber alumnos de distintas edades, pero con un interés o nivel de competencia semejantes.

La adaptación o modificación del currículum
En la lógica de un currículo abierto, la adaptación de éste a las necesidades educativas individuales del alumnado constituye el último nivel de concreción y desarrollo curricular. Según Sánchez Manzano et al. (1990), la escuela ha de ofrecer un currículo que:
• Parta de las etapas cognitivas, la creatividad y los estilos de aprendizaje.
• Incluya la provisión de actividades, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas.
• Ofrezca un amplio programa educativo.

En el caso de los alumnos y alumnas superdotados o con talentos específicos, la adaptación del currículum adopta principalmente dos formas: la compactación y el enriquecimiento. Ambas estrategias están estrechamente relacionadas entre sí, porque compactar el currículo en algunas áreas o contenidos permite dedicar tiempo a las actividades de enriquecimiento
Documentos

•          Propuesta de intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes

•          Propuesta de actualización: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes

•          Guías para familias: Dirigida al orientador/docente, Dirigida a los padres de familia
Guía para orientar a las familias
           
•          Lineamientos para la acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación básica.

5. ¿Cómo crees que se deben trabajar las habilidades del pensamiento en un niño sobredotado en cada materia?
Alumnos que presentan un conjunto de competencias que les permitan dominar la información de un área concreta del actual humano.
Requieren:
1.         instrumentos de evaluación propios de cada área y una atención diferenciada para desarrollar dicho talento.
2.         Intervención de un especialista que domine el área concreta en la que el alumno presenta el talento.
Fundamentados en el modelo sociocultural, el cual afirma que las aptitudes sobresalientes solo se pueden desarrollar por medio del intercambio favorable de los factores individuales y sociales, existen dos modelos:
Modelo de enriquecimiento:
Acciones estratégicamente planeadas para flexibilizar el currículo.
Busca dar respuestas a las potencialidades y necesidades del alumno con aptitudes sobresalientes, brindando la oportunidad de lograr un desarrollo integral de acuerdo con sus intereses, fortalezas y debilidades.
Tipos:
1.         Enriquecimiento en el aula
2.         Enriquecimiento en la escuela.
3.         Enriquecimiento fuera de la escuela
Modelo de aceleración:
Permite a los alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos moverse a raves del currículo a un ritmo más rápido, de lo que se establece en el sistema educativo nacional.
Es fundamental considerar el contexto familiar, escolar y social del alumno.
Tipos:
1.         admisión temprana a un nivel educativo.
2.         Omisión de un grado escolar sin cambiar de nivel educativo.

6. ¿Cuáles eran las principales diferencias entre los contextos familiar, social/ escolar de Alpha y Jorge Luis?
La principal diferencia entre estos casos es la manera de ver el tema de niños con sobredotación, los padres de Jorge Luis piensan que es importante que el niño se relacione con niños de su edad porque de lo contrario no estaría aprovechando su etapa de la niñez. En contraposición de los padres de Alpha que están de acuerdo que no pueden tener la misma relación como cualquier niño.

7. ¿Cuáles son los programas que tienen las instituciones gubernamentales que apoyan a los niños sobredotados y cómo los potencializa?
De acuerdo a lo que establece el artículo 41 de la Ley General de Educación, la Educación Especial atiende a individuos con discapacidad y/o con aptitudes sobresalientes, que propicia la integración de los menores a los planteles de Educación Básica mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos; a fin de lograr la autónoma convivencia social y productiva.
El servicio educativo se ofrece a través de:
•          Centros de Atención Múltiple (CAM), dirigido a necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad múltiple o severa y trastornos generales de desarrollo.
•          Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), encargadas de los alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes.
•          Centro de Recursos e información para la Integración Educativa (CRIIE), servicio dirigido a la orientación, información, asesoría y capacitación al personal de sistema educativo, a las familias y a la comunidad sobre opciones educativas y estrategias de atención
El área de Educación Especial de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) se encarga de contribuir a que los alumnos con discapacidad, los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, así como los alumnos con otras condiciones, reciban en todas las escuelas de Educación Básica en el país, una atención educativa de calidad de acuerdo a sus características, capacidades y necesidades. Asimismo, se encarga de dar asesoría técnica a las autoridades educativas locales, la elaboración de documentos normativos y académicos, la revisión de la legislación vigente, así como el desarrollo de las estrategias más adecuadas a fin de que la inclusión de estos alumnos sea una realidad en nuestro país.
En la dirección : https://www.educacionespecial.sep.gob.mx, se presenta un directorio de Recursos para alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, donde contiene información acerca de instituciones y actividades presentes en la mayoría de las entidades, además de recursos electrónicos a los que pueden tener acceso desde cualquier lugar del país.

8. Que herramientas o estrategias debería utilizar un maestro para evaluar a un niño sobredotado?
·         Impulsar y favorecer un ambiente favorable en el aula, es decir, conservar un clima cordial y afable dentro del aula.
·         Partir del nivel de desarrollo del alumnado, de sus nociones previas y favorecer el aprendizaje significativo (que tenga un significado para el niño).
·         Propiciar el aprendizaje cooperativo.
·         Crear actividades participativas: proponiendo dudas, presentando trabajos desafiantes que incluyan las distintas áreas curriculares…
·         Impulsar la autonomía del aprendizaje, reduciendo la utilización de procedimientos transmitidos, transformando los papeles docente-alumno.
·         Estimular e incitar hacia la materia de aprendizaje, conociendo las finalidades del aprendizaje.
·         Promover el empleo de las TIC, teniendo en cuenta sus características e intereses.
·         Impulsar la biblioteca del aula y/o del centro.
·         Mejorando la utilización de fuentes de información, no limitándose solo al libro de texto como único documento de información.
·         Potenciar la comunicación, tanto oral como escrita, de lo aprendido.
·         Aplicar la evaluación formativa, creando situaciones de autorregulación, potenciando la autoevaluación…
·         Cambiar la organización del aula y adaptar la duración de las fases de trabajo para favorecer el trabajo independiente del alumnado con altas capacidades.
Evaluación del alumnado de altas capacidades:
·         La valoración estará basada en su situación de partida.
·         Estará centrada en la observación, no únicamente en los exámenes.
·         Se potenciará la autoevaluación.
·         Se considerarán los progresos logrados, considerando y reconociendo los objetivos conseguidos y los resultados alcanzados.

9. ¿Qué proceso deben seguir los maestros al identificar a un niño sobredotado?
Establecer las condiciones necesarias para el impulso y fomento de la autoestima.
Estimular el pensamiento divergente, favoreciendo la indagación y el deseo de saber, la imaginación, la creatividad, aceptando fallos y equivocaciones, alentando el desarrollo y exposiciones de objetivos y planes, ideas…
Programar teniendo en cuenta las carencias del alumno, realizando los cambios necesarios y teniendo en cuenta los intereses de los niños.
Estar dispuesto a atender las opiniones, juicios, ideas y planteamientos de los alumnos.
Facilitando la independencia y la libertad de estos alumnos, y haciendo posible su singular forma de trabajar.

10. ¿Qué otras instituciones se especializan en la educación de niños sobredotados en nuestro estado/país?
 Niños y Jóvenes con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CASO): Impulsar a Niñ@s y Jóvenes con Altas Capacidades y Aptitudes Sobresalientes en su desarrollo intelectual, emocional y psicológico de acuerdo a sus capacidades.
Incluir a los Niñ@s y Jóvenes con Altas Capacidades Intelectuales en la sociedad para aprovechar su sobredotación en beneficio de México.2016

Fundación TeleGenio  A.C.
Ayuda  a niños y jóvenes superdotados con descuentos en los exámenes para determinar su IQ, ya que para ellos el diagnóstico es muy importante, porque es así como los niños comienzan a aceptarse, al comprender que tienen una capacidad distinta a la del resto. 2010
Mensa México:
- Proveer a nuestros miembros un ambiente social e intelectualmente estimulante.
- Identificar y fomentar la inteligencia para beneficio de la humanidad.
- Motivar la investigación, características y uso de la inteligencia
C-MAS
El Centro Mexicano de Alumnos Sobredotados (C-MAS) es una institución psicoeducativa de investigación dedicada a la creación y aplicación de modelos educativos innovadores con niños y jóvenes sobredotados       
.
El Centro de Atención al Talento® (CEDAT) :
 una división del organismo más grande de América Latina de sobredotados, surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social.

 11. ¿Cuál es el costo de dichas instituciones?
Fundación Telegenio A.C.
Paquetes:
 1) Paquete económico exprés: $1,500.00 (Adultos) 2 Sesiones, $2,600.00 (2 años 6 meses a 5 años 11 meses) 2 Sesiones ó $3,700.00 (6 a 16 años) 3 Sesiones.
Juego2) Paquete normal: $3,700.00 (preescolar) 3 Sesiones y $4,800.00 (primaria, secundaria, prepa) 4 Sesiones.
3) Paquete Aceleración SEP: $6,000.00 (preescolar) 5 Sesiones a $7,000.00 (primaria) 6 Sesiones.
Cada sesión dura 1 hora aproximadamente y generalmente es 1 por semana.
Mensa México:
Pago de Exámenes
Precio normal: $350.00
Precio de estudiante: $200.00
El examen de admisión: Es una prueba basada en patrones, el objetivo es identificar secuencias lógicas. Se puede responder esta prueba sin poseer conocimientos previos

12. ¿Por qué crees que los padres de Jorge Luis prefieren que su hijo estudie en una escuela de acuerdo a su edad y no en una institución especializada? 
Los papás de Jorge Luis piensan de diferente manera, para ellos es importante que el niño conviva con personas de su edad, con quienes aseguran se llevara perfectamente y respalda la idea de que se debe de dar la oportunidad de socializar con sus pares, ya que su óptica al no hacerlo pierde una etapa importante como la niñez.

13. ¿Bajo que condiciones necesitan los alumnos con aptitudes sobresalientes para ser candidatos de admisión en escuela de educación superior?
 Por medio de un examen donde demuestre que tiene los conocimientos necesarios para pertenecer a la institución.

14. Según las características de un niño sobredotado que cursa el segundo grado ¿Qué competencias del perfil de egreso de la educación secundaria serían un reto para él?
    Utilizar el lenguaje oral y escrito
    Colaboración y trabajo en equipo
    Asume una convivencia respetuosa.

Propuesta de intervención para actitudes sobresalientes: SEP  educación especial
Artículo


Integrantes:
Yuridia Monter Monzalvo
Dania Irais Rojo Fuentes
Karen Monserrat Cano Martínez

Julio Uriel Palafox Vivieros 




https://drive.google.com/file/d/1dpRRlhFVGud-roH3O7hEv2Frdhlkc-98/view?usp=drivesdk


No hay comentarios.:

Publicar un comentario