ESTUDIO DE CASOS: FAVORECER LA INTELIGENCIA EN LOS
ALUMNOS DE LA TÉCNICA 19.
1. El Maestro…¿De qué manera puede desarrollar la inteligencia de cada
alumno en sus materias?
CLAVES PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA.
La inteligencia lógico-matemática está vinculada a distintas habilidades y fortalezas que puedes detectar y trabajar en clase para atender a la diversidad del aula y potenciar las capacidades de todos tus alumnos. Concretamente, esta inteligencia se asocia al manejo de cifras, la resolución de problemas, la detección de patrones en series o grupos, la comprensión de la causa-efecto que subyace tras un hecho o un proceso, la capacidad de abstracción o el pensamiento crítico.
Por lo tanto, para apelar a esta inteligencia y fomentar su desarrollo en tus alumnos debes proponer actividades que ejerciten y pongan en práctica estas habilidades y procesos. Puedes hacerlo a través de tareas que impliquen la realización o el uso de operaciones y series, gráficos y esquemas, o que animen al alumno a formular hipótesis, desarrollar deducciones, resolver problemas reales o utilizar la lógica y la programación informática. Algunas ideas prácticas que te proponemos son:
Aplicar nociones de cálculo para resolver retos o problemas cotidianos.
Programar un robot o un juego.
Relacionar conceptos e ideas de cualquier tema y materia en un diagrama.
Deducir un juego o pasatiempo lógico.
Diseñar y realizar un experimento para poner en práctica lo aprendido.
Analizar e interpretar estadísticas.
CLAVES Y PROPUESTAS PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA NATURALISTA
(CIENCIAS NATURALES)
Trabajar la inteligencia naturalista ofrece posibilidades muy interesantes dentro y fuera del
aula para profundizar en múltiples conceptos, temas y materias, y no solo en ciencias. De
este modo motivarás a aquellos alumnos que tengan más desarrollado este tipo de
inteligencia y ayudarás a tus estudiantes a desarrollar fortalezas como el interés por la
naturaleza y sus fenómenos, la observación y análisis del medio natural, la interacción
con el mundo físico, el pensamiento científico o la sensibilidad ante problemas
medioambientales.
Para trabajar esta inteligencia y las habilidades y destrezas asociadas a ella puedes
proponer a tus alumnos actividades que impliquen contacto con la naturaleza o sus
elementos, como trabajos de campo, experimentos, observaciones de la flora y la fauna, o
actividades relacionadas con la representación de la naturaleza, la catalogación de
especies o la conservación del medio natural.
Algunas propuestas prácticas con las que puedes trabajar la inteligencia naturalista son:
Realizar una salida educativa al campo para estudiar de manera práctica los contenidos
trabajados en clase.
Clasificar especies en un herbario para profundizar en el conocimiento de las plantas.
Aplicar el método científico en un experimento sobre cualquier tema o proceso.
Observar el desarrollo de una planta o animal de manera práctica.
Detectar y analizar problemas medioambientales en vuestro entorno, en el país en general, etc.
Recopilar experiencias y especies en un diario de campo.
Inteligencia lingüística. Trabajar con libros y materiales de lectura, fomentar la escritura de historias y cuentos con concursos y pequeños premios; potenciar el aprendizaje de idiomas, jugar a juegos de mesa que usen palabras (tipo scrabble).
Inteligencia espacial. Animar a los escolares a dibujar, escribir y pintar con todo tipo de materiales e introducirles en las artes gráficas mediante libros y productos audiovisuales (vídeos, animaciones, presentaciones en ordenador, etc.).
Inteligencia corporal. Escuchar música acompañando todo tipo de actividades, bailar, interpretar cuentos a través de la danza, actividades deportivas.
Inteligencia musical. Trabajar con música en diferentes actividades, introducir sonidos e instrumentos musicales básicos como tambores, campanas, o pandereta; aprender a tocar un instrumento musical de forma natural, estudiar solfeo, tomar clases formales de música y danza.
Inteligencia naturalista. Organizar actividades al aire libre, excursiones al campo, estudiar el comportamiento de los animales, aprender a amar y respetar la naturaleza y el medio ambiente; fomentar las colecciones de flores, hojas, minerales y otros elementos de la naturaleza.
Inteligencia interpersonal. Fomentar el compañerismo y la interacción con los demás, organizar debates y actividades en equipo, actividades de formación, desarrollo de equipos y ensayo de diversos roles, en especial el de líder.
Inteligencia intrapersonal. Fomentar la reflexión, hacer que el niño anote sus pensamientos, actividades y trate de verbalizar el proceso de toma de decisiones, promover momento de pausa y relajación.
2. Realmente cada docente ¿Comprende el significado de la capacidad de entender? ¿Cómo desarrollaría dicha capacidad en todos los alumnos? No, porque solo se conoce de un modo intuitivo. Por experiencia algunas cosas son más fáciles de entender que otras; y que la suposición de que entender relaciones un tanto complejas requiere más inteligencia que entender otras de carácter más sencillo con cuerda con la idea de lo que generalmente se entiende por inteligencia. A veces la capacidad de llevar a cabo un proceso se considera como prueba de que se han entendido las instrucciones respectivas. Pero ese entendimiento puede producirse a diferentes niveles, una cosa es entender cómo llevar a cabo las diferentes fases de un proceso, y otra muy distinta entender porque él funciona.
3. ¿Cuáles son las estrategias didácticas más efectivas que se necesitan aplicar en el grupo para desarrollar el pensamiento deductivo?
El razonamiento deductivo usa la lógica para pasar de las generalizaciones a una conclusión más concreta y específica. La razón deductiva es lo contrario de la razón inductiva, que utiliza la lógica para pasar de algo concreto dado a generalizaciones. Muchos campos de estudio se basan en el razonamiento deductivo, por lo que es importante que los estudiantes aprendan a desarrollar este método de pensamiento crítico. Los maestros usan diversas actividades divertidas para enseñar y practicar el razonamiento deductivo
Adivina quién Juega una versión del clásico juego de mesa "Adivina quién", que se basa totalmente en el razonamiento deductivo. Distribuye a los estudiantes una lista completa de la clase. Lee en voz alta las pistas, tales como las siguientes: El estudiante tiene el pelo marrón. Este estudiante no usa gafas. Este estudiante nació el día de Navidad. Utiliza también pistas sobre la base de datos curiosos y curiosidades acerca de los estudiantes, tales como mascotas o países extranjeros visitados. Esta actividad enseña a los estudiantes cómo funciona la razón deductiva, al pasar de declaraciones generales de hechos a una conclusión específica. También ayuda a los estudiantes a conocer mejor a sus compañeros.
Asesinato misterioso
El asesinato misterioso proporciona una estrategia de clase perfecta para practicar el razonamiento deductivo. Presenta a los estudiantes diferentes pistas, que utilizan como dados o hechos establecidos sobre los cuales deducen una conclusión y resuelven el misterio. Da pistas tales como las armas del asesino, elementos u objetos encontrados en el lugar de los hechos y los detalles sobre posibles sospechosos. Para hacer esta actividad más desafiante, incluye algunas pistas irrelevantes para que funcionen como pistas falsas. Desafía a la clase, en conjunto, para juntar las pistas y llegar a una
conclusión sobre el asesinato.
Análisis literario
El razonamiento deductivo, aunque más comúnmente utilizado en disciplinas basadas en la lógica como la ciencia y las matemáticas, se utiliza también para pensar críticamente sobre los textos literarios. Para demostrar cómo el razonamiento deductivo se aplica a la ficción, lee en voz alta un capítulo de un libro. Luego, pide a los estudiantes que saquen conclusiones deductivas sobre personajes o temas, sobre la base de los datos presentados y la trama. Por ejemplo, pregunta a los estudiantes si un personaje tiene buenas o malas intenciones, desafiándolos a citar pasajes concretos para apoyar su reclamación.
Silogismos lógicos
Otra estrategia divertida para practicar las habilidades de pensamiento deductivo es que los estudiantes completen silogismos lógicos. Un silogismo es un argumento lógico que se basa en dos premisas para inferir una conclusión. Por ejemplo, el siguiente es un silogismo lógico: Los tigres son gatos. Todos los gatos tienen cuatro patas. Por lo tanto, los tigres tienen cuatro patas. Para la diversión, utiliza los nombres de los estudiantes en la clase o los nombres de celebridades populares, deportistas o iconos culturales. Crea premisas basadas en situaciones humorísticas o hechos interesantes que involucren intereses de los estudiantes.
4. ¿Qué conductas se reflejan en los alumnos al no tener desarrollado el
razonamiento inductivo?
Incapaces de generalizar, de profundizar la información presente, no serían capaces de descubrir que el Universo obedece a reglas. Serían incapaces de hacer afirmaciones universales, exceptuando aquellas que son ciertas por definición o que atañen a universos pequeños, observables de un modo exhaustivo. El generalizar más de la cuenta y sacar en conclusión relaciones de más peso que las que existen en la realidad son riesgos inherentes al razonamiento inductivo. Son el precio que tenemos que pagar por su tremenda capacidad práctica. La mayoría generaliza la información y no lo hace de una manera implícita, dan conclusiones que no concuerden con los hechos, se sientan inseguros y desmotivados por lo que no se les nota un interés.
5. ¿Cómo trabajarían los docentes la inteligencia diferencial en: la comprensión lectora, la reflexión sobre la lengua, en matemáticas ¿así como en las habilidades socioemocionales?
Dentro del salón de clases el docente debe de tener la certeza de que sus alumnos son diferentes y valorar la capacidad de los alumnos, el docente debe llevar a cabo tareas cognitivamente exigentes, así mismo exigir la capacidad de memorizar, detectar patrones, valorar el vocabulario y el, cómo manejan las palabras los alumnos. Además se debe tener en cuenta el enfoque de la inteligencia vista como un conjunto de habilidades para pensar y aprender que se emplean en la solución de problemas académicos y cotidianos.
Los maestros constituyen una reverencia para los estudiantes en el salón de clases e influyen en su desarrollo socioemocional a través de la manera en que modelan las habilidades socioemocionales fomentan la interacción entre maestro-estudiante, dirigen y organizan el salón de clase, los que no son competentes socioemocionalmente suelen manejar mejor sus emociones, gestionar el salón de clase de forma más efectiva, establecer códigos de conducta, desarrollar interacciones más comprensivas con sus estudiantes y, por ende, estimular el desarrollo socioemocional de los adolescentes.
6. ¿Qué impacto tiene trabajar en el aula en el desarrollo cognitivo, y que impacto en las habilidades Socioemocionales?
Este desarrollo socioemocional y de la apreciación del entorno tiene un impacto subsecuente en el autoestima y en las habilidades cognitivas y meta cognitivas que promueven el aprendizaje, al mismo tiempo que reduce el estrés emocional y las conductas problemáticas en el aula.
7. ¿Qué tipos de desafíos cognitivos deben implementar los maestros en sus
materias?
Las metas del componente meta cognitivo/motivacional de la clase consisten en desarrollar a conciencia acerca de los factores que afectan el pensamiento y enseñar a los alumnos a dominar el proceso de pensamiento. El docente tiene qué obtener la voluntad por parte de los alumnos de dominar las variables de tarea, persona y entorno, y de emplear estrategias para procesar el contenido (ideas y conceptos). Sin esta motivación, es poco probable que los alumnos hagan el esfuerzo necesario para adquirir el nuevo conocimiento.
8. ¿Cómo se favorecerá el crecimiento intelectual junto con el desarrollo humano para eliminar el bullying en la escuela?
En las escuelas se trabaja con el desarrollo de sus capacidades para enfrentarse y sobreponerse a la adversidad. Con una experiencia escolar positiva se aumenta la autoestima y la autoeficacia, además de que constituye un poderoso mecanismo protector al fomentar el desarrollo del sentido de pertenencia, facilitar el ajuste escolar y el vínculo entre niños, niñas y adolescentes, lo que favorecerá la disciplina, la voluntad de participar, las habilidades para persistir cuando se pierde, la reflexión y aprendizaje ante el fracaso. Asimismo, se fomentan actitudes con enfoques basados en la resolución pacífica de conflictos, acciones contra la intimidación y la promoción del respeto de todos los miembros de la comunidad escolar.
9. ¿De qué manera favorece el entrenamiento en todas las materias?
Se enfocaron en la enseñanza del lenguaje y de habilidades de razonamiento específico resaltando la importancia de implicar activamente al estudiante en el proceso de aprendizaje. Se exige un entrenamiento de disciplina estricta y se da a conocer sus errores a los alumnos, además se deben de considerar la capacidad de pensar como cierto reflejo de la inteligencia y tratar de mejorarla.
INTEGRANTES:
Yuridia Monter Monzalvo
Elda Zurisadai Maye Roque
ttps://drive.google.com/file/d/1-GRW70-BVdPGUt9YHjYwBwOgJLkXleD7/view?usp=drivesdk
No hay comentarios.:
Publicar un comentario