lunes, 10 de junio de 2019

ORGANIZADOR GRÁFICO. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS
HACIA UN CURRÍCULUM PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO: UNA VISIÓN GENERAL
• Una de las ideas más significativas que surge de las recientes investigaciones sobre el pensamiento es que los procesos psíquicos que habitualmente hemos asociado con el pensamiento no están limitados a alguna etapa avanzada o de "nivel superior" del desarrollo psíquico.
• Por el contrario, "las habilidades de pensamiento" están íntimamente vinculadas con el aprendizaje exitoso incluso de los niveles más elementales de la lectura, matemática y otras materias.
• El pensamiento debe ocupar todo el curriculum escolar, para todos los alumnos, desde los primeros grados.
• El Curriculum para Desarrollar el Pensamiento pretende que se comprenda que todo aprendizaje verdadero implica pensamiento, que la capacidad de pensar puede nutrirse y cultivarse en todos y cada uno de nosotros y que todo el programa educativo debe ser reconcebido y revitalizado para que el pensamiento invada las vidas de los alumnos desde el jardín de infantes en adelante, en las clases de matemática y en las de historia, en la lectura y en la ciencia, en la composición y en el arte, en la educación vocacional y en la educación especial.
LA PSICOLOGÍA Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA
• Durante muchos años, la práctica educativa dominante estuvo inspirada por una psicología del aprendizaje que sólo convivía de manera incómoda con la psique o el pensamiento.
• La resolución de problemas y otras actividades reconocibles como pensamiento tomaron su lugar al tope de estas jerarquías, que ayudaron a mantener viva la idea de que la educación consistía en algo más que la adquisición de cuerpos de hechos y asociaciones. Pero estas teorías aislaban al pensamiento y la resolución de problemas de las actividades principales, lo "básico" o "fundamental", del aprendizaje.
• El pensamiento y el razonamiento no se convertían así en el corazón de la educación sino en corolarios deseables, que muchos alumnos jamás alcanzaban.
• Piaget nos ofreció un retrato del niño "natural" como científico tratando de darle sentido al mundo y del aprendizaje verdadero como construcción de ideas, no como memorización de la información en las formas dadas por los docentes o los textos.
ALGUNAS CUESTIONES CENTRALES
• Más que tratar el pensamiento como parte separada del curriculum, analiza cómo los temas tradicionales de las escuelas primaria y secundaria pueden enseñarse en formas que impliquen elaboración mental y autorregulación.
• El pensamiento llena al curriculum que estos autores proponen y analizan. Antes de introducir cada capítulo, analizaremos aquí algunos temas comunes de la teoría cognitiva educacional que se repiten en todo el libro.

LA IMPORTANCIA BÁSICA DEL CONOCIMIENTO
• La pericia tiende a aumentar con la edad, porque con el tiempo adquirimos más conocimientos. Estos conocimientos, y no sólo la mayor madurez, ayudan a los adultos a aprender más cosas con más facilidad.
• Cuando los niños adquieren niveles inusuales de conocimiento, sin embargo, con frecuencia se desempeñan tan bien como los adultos, o mejor que ellos, en tareas que dependen de ese conocimiento.
• No se trataba de niños excepcionalmente inteligentes. Cuando se les pidió que recordaran posiciones azarosas de los trebejes (en vez de posiciones razonables que pudieran generarse en las partidas) su desempeño se redujo hasta niveles normales, de cinco o seis ítems.
• La pericia es, por supuesto, relativa. Un "experto" de 10 años de edad en una clase de historia no sabe tanta historia como un estudiante universitario avanzado de ese campo.
• Un principio fundamental de la cognición, por lo tanto, es que el aprendizaje requiere conocimiento.
LA UNIÓN DE LA HABILIDAD Y EL CONTENIDO EN EL CURRÍCULUM PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO 
• Enseñar usando los conceptos generativamente es enseñar contenidos y habilidades de pensamiento al mismo tiempo
• En esta perspectiva del Curriculum para Desarrollar el Pensamiento, el pensamiento llena todo el curriculum. Está en todas partes. Las habilidades de pensamiento y los contenidos temáticos se unen tempranamente en la educación e invaden toda la enseñanza.
• El Currículum para Desarrollar el Pensamiento une al contenido y la habilidad de manera tan estrecha que ambos están en todas partes. ¿Esto significa que las habilidades aprendidas en una materia se "transferirán" a otras? Quizá.
• La decisión de ejercitar el pensamiento en todas las materias significa que, aun sin la transferencia, los alumnos habrán adquirido habilidades de pensamiento de muchos tipos, útiles en muchos campos del aprendizaje
LA UNIÓN DE LA COGNICIÓN Y LA MOTIVACIÓN EN EL CURRICULUM PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO 
• El Curriculum para Desarrollar el Pensamiento no sólo debe ocuparse de las habilidades de enseñanza y del conocimiento sino también del desarrollo de la motivación para su uso.
• Palincsar y Brown, analizando la lectura, subrayan la importancia de la autorregulación: estrategias para aclarar propósitos, activar el conocimiento de base, asignar atención a los contenidos fundamentales, hacer deducciones, etcétera.
• El hecho de que el acento en la motivación inunda los escritos de un grupo de investigadores cognitivos marca un cambio importante en las concepciones del aprendizaje y el pensamiento.
• Hallaron que la motivación está íntimamente ligada a las ideas de los alumnos sobre la inteligencia. Según Dweck y Elliot, si los alumnos piensan que la inteligencia es una entidad, algo fijo que uno tiene o no tiene, están motivados para demostrar su inteligencia mediante desempeños correctos o, en el peor de los casos, para ocultar el hecho de que carecen de inteligencia no comprometiéndose en desempeños incorrectos.
• Estos alumnos, cuando se enfrentan con una dificultad inicial, intentan reformular el problema, hallar elementos que puedan manejar y usar lo que ya saben para encontrar una solución. Este tipo de actividades, como demuestra este texto, son la materia misma del pensamiento y la resolución de problemas tales como los definen los investigadores cognitivos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario