jueves, 6 de junio de 2019

ESTUDIO DE CASO: PROBLEMAS COMUNES EN EL SALÓN DE CLASES.

Problemas comunes en el salón de clases

1.- ¿De qué manera afecta al adolescente al no tener una familia?
Sentimientos de tristeza, los cuales pueden incluir episodios de llanto sin razón aparente
Frustración o sentimientos de ira, incluso por asuntos menores
Sentimientos de desesperanza o vacío
Estado de ánimo irritable o molesto
Pérdida del interés o del placer en las actividades cotidianas
Pérdida de interés en familiares y amigos o estar en conflicto con ellos
Autoestima baja
Sentimientos de falta de valoración de sí mismo o culpa
Fijación en fallas pasadas o autoinculpación o autocrítica excesiva
Sensibilidad extrema al rechazo o al fracaso, y excesiva necesidad de aprobación
Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
Sensación continua de que la vida y el futuro son sombríos y desalentadores
Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

2.- ¿Qué estrategias didácticas, recursos y uso de las Tic’s  implementarías  para un estudiante con las mismas características presentadas en el caso?
la importancia de que, para poder implementar adecuadamente las TIC dentro del aula, los profesores deberán estar debidamente capacitados en el uso de la tecnología. De hecho, bajo mi humilde opinión, esta es la verdadera clave del éxito de este proceso, que tanto el centro educativo como los profesores conozcan y sepan usar estas tecnologías para ponerlas en práctica con eficacia.
Queda mucho camino que recorrer para consolidar este proceso de integración de las TIC en el aula, especialmente en la enseñanza pública, donde se necesita de una importante inversión para hacerlo realidad, pero no debemos perder de vista que mejorar la calidad de la enseñanza de un país es sinónimo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes en el futuro y que por lo tanto es necesario cuanto antes comenzar a planificar este cambio, para alcanzar también cuanto antes el objetivo.

3.- ¿Cómo afecta el contexto social en el desarrollo de la cognición del adolescente? Los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

4.- ¿Qué plan de intervención implementarías tú y la institución para un alumno así?
Ofrecer tiempo adicional para la lectura y escritura, dar tiras de papel con letras y números a los estudiantes para que miren como se escribe correctamente, ofrecer ejemplos de comienzos de oraciones para mostrar cómo empezar a escribir una respuesta, mostrar ejemplos de trabajos que puedan servirles de modelos a los estudiantes, comprobar el nivel de compresión de diferentes ameras: informe acolares, presentaciones de video etc.

5.- ¿Cómo influye la  metacognición en el aprendizaje del alumno?
La metacognición es el proceso de reflexión sobre el aprendizaje, que complementado con la habilidad de aplicar las estrategias metacognitivas a una situación particular, dan como resultado aprendizaje eficaz, En el momento que aprendemos estamos desarrollando, de modo natural y muchas veces inconsciente, acciones que nos permiten aprender. 

 Las estrategias metacognitivas son “procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en las actividades de procesamiento de información como buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y auto-regular nuestro aprendizaje”

6.- ¿Cómo se relaciona la inteligencia con la creatividad dentro del alumno de acuerdo al caso?
La inteligencia es la facultad de emplear con acierto esa información.
Teniendo esto en la mente, analizaremos por turno cuatro componentes verosímiles de la creatividad: las capacidades, el estilo cognitivo, las actitudes y las estrategias, la cual se relaciona con la inteligencia.

7.- ¿De acuerdo al video cuales son las concepciones correctas de la enseñanza ideal en la escuela secundaria y por qué?
Las escuelas tienen que buscar métodos adecuados que les permitan tener un papel activo en este tipo de aprendizaje.
Que el docente conozca los estilos de aprendizaje de sus alumnos para que de ahí se parta para impartir en el alumno la enseñanza aprendizaje.
El apoyo extra clase que tiene el docente hacia el alumno y sobretodo el idear estrategias para mejorar el aprendizaje del alumno.
El docente debe potencializar en el alumno estudiantes  que necesitan aprender a utilizar bien sus mentes: a investigar, inventar, desafiar, reconsiderar y mantener su atención en la tarea que realizan, al tiempo que interpretan la información que les rodea e intentan darle un sentido.

8.- ¿Qué programas, lugares o instituciones existen para ayudar a los estudiantes adolescentes que presentan las mismas situaciones presentadas en el caso (deserción escolar, depresión, dislexia, abandono familiar, etc.)?
Los niños que tienen dislexia necesitan enseñanza especializada en lectura. La pueden recibir en la escuela, como parte de la educación especial o como intervención educativa. También pueden recibirla trabajando con un especialista en lectura de manera privada.
Existen varios programas de lectura diseñados para ayudar a los chicos con dislexia. Muchos están basados en un enfoque llamado Orton-Gillingham (OG).
El nombre formal de este tipo de enseñanza es enseñanza multisensorial y estructurada del lenguaje (MSLE, por sus siglas en inglés). Los programas que lo utilizan son multisensoriales, altamente estructurados y secuenciales. Con frecuencia, los expertos consideran la enseñanza multisensorial como el estándar de oro para enseñar a leer a los niños con dislexia.
Con este método, los maestros incluyen diferentes sentidos para ayudar a los niños a aprender. Por ejemplo, los estudiantes podrían usar letras hechas con papel de lija para aprender fonética y ortografía. O podrían aprender las sílabas indicándolas con golpecitos de sus dedos.
La enseñanza multisensorial ofrece además muchas oportunidades para que los niños aprendan el material. Esto se logra a través de la repetición o también cuando los estudiantes usan lo que han aprendido en diferentes contextos.
Estos programas tienen nombres diferentes y usan diferentes materiales. Pero todos tienen un enfoque estructurado que es explícito, sistemático y acumulativo. Los programas son intensivos y la instrucción se imparte de manera individual o en grupos pequeños. Su objetivo es mejorar las habilidades del lenguaje escrito y hablado.
Muchas de estas técnicas multisensoriales también pueden usarse en la casa.
La enseñanza especializada no es la única manera en que las escuelas ayudan a niños con dislexia. Si su hijo tiene un IEP o un plan 504, podría recibir adaptaciones formales, como tiempo adicional en los exámenes o copias de los apuntes de los maestros. Si no tiene ninguno de ellos, su maestro le puede proporcionar apoyos informales.
Su hijo también podría obtener tecnología de asistencia para la lectura. Dos ejemplos son el software de texto-a-voz y los audiolibros.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario