PROCESOS
DE LA MENTE
UBICACIÓN:
Secundaria Superior Técnica 40, en Cuautla, México, Av. circunvalación 49,
Morelos.
PERSONAJES: Aylin
Meneses edad: 13 años de segundo grado
Pedro Mendoza edad:
13 años de segundo grado
Raquel Escando edad:
13 años de segundo grado
Existen tres adolescentes dentro del aula, uno de
ellos es Aylin, una alumna capaz de mantener su concentración durante las
explicaciones de sus profesores. Hace los deberes y da un breve repaso a sus
notas, ya que no necesita estudiar demasiado para sus exámenes, estudia la
lección cuando su profesor(a) se lo indica e incluso se formula preguntas sobre
los temas de cuya respuesta no encuentra en el libro de texto. En la clase
pregunta a su profesor, pero el problema es cuando sus maestros utilizan
videos, imágenes en las clases y le piden que recuerde algunas características
de los objetos que aparecen, los lugares, los sonidos y no logra recordarlo ya
que su vista no logra decodificar esos detalles.
Pedro es el segundo alumno, él estudia cuando hay
exámenes porque sus padres le revisan la agenda y porque suele olvidar algunas
cosas y hacen que escriba. En clase se desconcentra y se distrae, tiene que
preguntar con alguno de sus compañeros para recordar algunas cosas. Al poner en
práctica su aprendizaje a la hora de hacer el examen se le es difícil ya que él
solo memorizar en el momento que estudia (memoria a corto plazo) y no logra
retener la información porque no se es significativa.
La siguiente alumna se llama Raquel, ella tiene
amnesia retrógrada (no se recuerda lo que sucedió antes de tener el trastorno)
esta es un daño en la corteza en ciertas partes del cerebro, afectando el
proceso de la memorización, provocando un rendimiento escolar bajo, esto generado
por: la dificultad para retener la información, Pérdida de memoria, sus padres
no le ponen mucho caso a su problema. Ella muestra un gran esfuerzo para sus
exámenes, a pesar de que su conocimiento es frágil.
PREGUNTAS
1.
¿cuáles
son las estrategias didácticas que podrían implementar en la materia de
español, matemáticas, ciencias para poder ayudar al desarrollo cognitivo de los
tres alumnos?
Español: El
método de enseñanza por proyectos en la asignatura de español, permite:
Desarrollar
competencias lingüísticas y comunicativas
Promover
el trabajo colaborativo dentro y fuera del aula
Recuperar
conocimientos previos
Fomentar
la práctica social del lenguaje
Motivar
a los alumnos para concluir sus tareas
Producir
un aprendizaje significativo
Utilizar
adecuada las TIC
El
saber hacer
Expresar
y compartir ideas de forma lógica
Aplicar
conocimientos para resolver problemas
Investigar
y localizar información de calidad
Argumentar
puntos de vista
Matemáticas:
·
Realizar
evaluaciones de diagnóstico para identificar a aquellos alumnos que
puedan estar en riesgo de tener dificultades matemáticas y ofrecer refuerzos a
aquellos que ya se encuentran en riesgo. (Evidencia moderada)
Hay
evidencias que demuestran que el screening (monitoreo) predice de forma fiable
los resultados futuros de los alumnos. Recopilando información de cada alumno,
la escuela obtiene datos para dirigir su actuación, sobre todo con aquellos
alumnos que necesiten más apoyo.
·
Repaso
frecuente de los aspectos estudiados. Repasar les ayuda a realizar
conexiones entre lo que sabían antes y lo que están aprendiendo ahora. Los
alumnos con dificultades de aprendizaje a menudo tienen problemas con la
comprensión de símbolos matemáticos abstractos y su relación con los conceptos.
Estos alumnos se pueden beneficiar si crean su propia representación visual del
problema que están resolviendo. Los profesores les podemos ayudar utilizando
rectas numéricas, matrices, diagramas, gráficos, y simples dibujos a mano
alzada para explicitar los datos del problema.
·
Hay que enseñar ideas abstractas simples pero
potentes que se puedan aplicar a muchas situaciones; enseñar a los alumnos a
decidir qué operación aplicar en cada tipo de problema; y dar ejemplos de tipos
de problemas donde haya que utilizar.
·
El material que se use debe dar oportunidades
al alumno de trabajar con representaciones visuales de ideas matemáticas y los
profesores deben dominar el uso de estas representaciones.
·
En todas las sesiones deben dedicarse al menos
10 minutos para poner en práctica lo aprendido y para repasar lo básico.
Ciencias: Entonces
surge el modelo constructivista que se enfoca básicamente en el aprendizaje del
alumno, y el proceso de enseñanza le facilita la aproximación al conocimiento
científico. Según Garrido (2008), el modelo sigue las siguientes etapas:
a.
Explicitación de las ideas previas.
b.
Discusión de las mismas.
c.
Confrontación a situaciones diferentes que muestren la insuficiencia de las
ideas de los alumnos para ser explicadas (conflicto cognitivo).
d.
Presentación de la explicación científica.
e.
Extrapolación de las nuevas ideas supuestamente adquiridas por los estudiantes
a otro contexto (Garrido, 2008).
2.
¿Qué
instrumentos de evaluación utilizarías para comprobar si los 3 alumnos han
desarrollado su memoria de largo plazo, memoria sensorial?
El
TOMAL es una batería estandarizada, amplia y sistemática, que permite valorar
la memoria en el rango de edades de los 5 a los 19 años. Es un instrumento de
gran utilidad para detectar las disfunciones de la memoria que suelen acompañar
a un amplio rango de trastornos (neurológicos, psiquiátricos, traumatismos
craneales, dificultades específicas de aprendizaje, retraso mental, trastornos
de la alimentación, trastornos de la atención, depresión, etc.).
Se
compone de 14 tests divididos en dos escalas -verbal y no verbal-. Se obtienen
tanto índices generales como otros más específicos de la memoria. Consta de un
amplio conjunto de materiales necesarios para la evaluación así como de un
manual de aplicación y un cuadernillo de anotación.
3. ¿por medio de que estrategias didácticas
desarrollarías la teoría de interferencia en los alumnos?
1. Practique la
visualización
Motive
a su hijo a crear una imagen en su mente de lo que acaba de leer o escuchar.
Por ejemplo, si le dijo que ponga la mesa para cinco personas, pídale que se
imagine cómo debería verse la mesa. Luego pídale que dibuje esa imagen. A
medida que mejora su capacidad de visualización, él puede describir la imagen
sin necesidad de dibujarla.
2.
Pida a su hijo que le enseñe
Ser
capaz de explicar cómo hacer algo requiere entender la información y
organizarla mentalmente. Si su hijo está aprendiendo una habilidad, como la de
encestar una pelota de baloncesto, pídale que le enseñe cómo hacerlo. Los
maestros hacen algo parecido al formar equipos de dos estudiantes en clase. Eso
les permite empezar a trabajar con la información inmediatamente en lugar de
esperar a que se les pregunte.
3.
Sugiera juegos que utilicen la memoria visual
Existen
muchos juegos de coincidir imágenes o cosas que pueden ayudar a su hijo a usar
la memoria funcional. También puede hacer cosas como dar a su hijo la página de
una revista y pedirle que encierre en un círculo todas las palabras “las” o la
letra “a” que encuentre en un minuto. También puede jugar utilizando las placas
de los autos. Tomen turnos para leer en voz alta las letras y los números de
las placas y también repítanlo diciéndolas en sentido contrario.
4. Juegue a las cartas
Juegos
de cartas sencillos como Crazy Eights, Uno, Go Fish y War pueden mejorar la
memoria funcional de dos maneras. Su hijo debe recordar las reglas del juego y
además las cartas que él tiene y las que tienen los demás.
5. Fomente la lectura
activa
¡Existe
una razón por la que los resaltadores y las notas adhesivas son tan populares!
Escribir notas y subrayar o resaltar un texto puede ayudar a los chicos a
retener información en la mente el tiempo suficiente para responder preguntas
sobre esa información. También puede ayudar hablar en voz alta o hacer
preguntas sobre el material de lectura. Las estrategias de lectura activa
también pueden ayudar a crear memorias a largo plazo.
6.
Divida la información en partes más pequeñas
¿Alguna
vez se ha preguntado cuál es la razón de que los números telefónicos y los de
identificación tengan guiones? Porque es más sencillo recordar grupos pequeños
de números que series numéricas largas. Téngalo presente cuando necesite dar
instrucciones de varios pasos a su hijo. Anótelas o déselas una por una.
También puede emplear organizadores visuales para ayudar a dividir las tareas
escritas en partes más pequeñas.
7. Hágalo
multisensorial
Procesar
la información de tantas maneras como sea posible puede ayudar a la memoria
funcional y a la memoria a largo plazo. Anote las cosas que tiene que hacer
para que su hijo pueda leerlas. Dígalas en voz alta para que su hijo las
escuche. Arroje una pelota repetidamente mientras comenta las tareas que su
hijo necesita completar. Utilizar estrategias multisensoriales puede ayudar a
su hijo a retener información en su mente el tiempo suficiente para usarla.
8. Ayude a hacer
conexiones
Ayude
a su hijo a crear asociaciones que conecten los diferentes detalles que intenta
recordar. Capture el interés de su hijo con divertidas reglas mnemotécnicas (de
memorización) como: Mi Vecina Tiene Muchas Joyas Solo Una No Presta (esta
oración ayuda a los niños a recordar el orden de los planetas del Sistema
Solar: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno,
Plutón). Encontrar maneras de conectar la información ayuda a formar y
recuperar la memoria a largo plazo. También ayuda con la memoria funcional, que
es la que usamos para retener y comparar recuerdos nuevos y antiguos.
Los
trucos y juegos para mejorar la memoria son tan solo algunas de las maneras de
ayudar a su hijo con dificultades del funcionamiento ejecutivo. Si su hijo
continúa teniendo dificultad con la memoria funcional, podría ser buena idea
realizar una evaluación para dificultades de atención. También puede revisar
las recomendaciones de expertos sobre temas como la organización y el control
de la atención.
1)
Hacer # Es muy recomendable realizar alguna actividad física, como caminar,
trotar y hasta sacar a pasear a tu mascota, ya que ejercitando tu cuerpo
oxigenas las células del cerebro.
2) Escucha música.
Está
comprobado que la música, en especial la clásica, mejora y mantiene las
funciones cerebrales.
La
música estimula las células del cerebro y esto te beneficia para la
concertación mental, la memoria y el desarrollo visual y auditivo.
3) Jugar Ajedrez.
Este
es un pasatiempo que requiere de gran concentración y agilidad mental para
realizar movimientos estratégicos y así poder ganar, así que entre más lo
juegues tu memoria estará en actividad y lista para recordar.
4) Jugar Sudoku.
Representa
un gran reto para las personas pues necesitas paciencia y buena memoria para
recordar y relacionar los números, con el objetivo de hacer un juego perfecto.
Sin
duda tu memoria ganará agilidad al practicarlo.
5) Relájate.
Cuando
no puedas recordar dónde dejaste algún objeto, como las llaves del coche o tu
cartera, lo peor que puedes hacer es estresarte, porque eso bloqueará
automáticamente tu memoria.
Lo que
tienes que hacer es relajarte, cierra un momento los ojos, respira
profundamente y exhala lentamente; ya tranquilo podrás reconstruir todo lo que
hiciste 5 minutos antes y podrás recordar dónde colocaste ese objeto que
buscas.
6) Utiliza tu
imaginación.
Cuando
estés leyendo o estudiando, procura pensar con imágenes, ya que la imaginación
y el pensamiento están unidos; esta técnica te permitirá recordar sucesos o
episodios de un determinado tema.
7) Por
a trabajar tu memoria.
Comienza
a memoriza cosas simples, como la lista de la compra o un teléfono.
Trata
de recordar qué comiste hoy, ayer, la semana pasada. Y luego, complica la
actividad tratando de memorizar listas ordenadas o desordenadas de palabras,
como refrigerador, auto, televisión.
8) Haz
uso de lápiz y papel.
Anota
la información importante que quieras recordar y colócalos en lugares donde es
seguro que los veas, porque los datos se retienen mucho mejor si se escriben y
estás en constante contacto con ello.
9) Ponte retos.
Aprender
un nuevo idioma o a tocar un instrumento musical o cocinar, son actividades que
hacen que nuestro cerebro deba estar atento y que se activen distintas áreas
mentales.
4.
¿instrumentos
validos para mejorar o rehabilitar la memoria y otras funciones cognitivas?
Por medio
de la plasticidad cerebral permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica
como funcionalmente, representa la facultad del cerebro para recuperarse y
reestructurarse puede reducir los efectos de alteraciones estructurales
producidas por deterioro cognitivo, dislexia, tdah, alzhaimer.
Gimnasia cerebral: Según
algunos estudios, el ejercicio aeróbico es el más beneficioso. Por tanto,
anímate a correr, bailar, nadar, patinar e incluso andar. Descubre aquí cómo
empezar a hacer ejercicio.
Ejercicios
mentales
Realiza
actividad física y mantendrás tu cerebro sano.
Realiza actividad física: Hacer
ejercicio y disfrutar de él potencia la creación de nuevas neuronas, mejora el
aprendizaje y el rendimiento cognitivo y potencia la plasticidad cerebral.
El ejercicio
moviliza la expresión de los genes que beneficia los procesos de plasticidad
cerebral
Codi cros
un juego, kids mar
5.
¿Qué
tipos de trastorno son desarrollados a la memoria y como afectan al aprendizaje
y la retención?
·
Transtornos del aprendizaje el TDH, DISLEXIA O
DISCALCULIA: redes de conexiones neuronales encargadas de procesar el lenguaje
numérico.
·
Transtorno mental como esquizofrenia afecta la
capacidad de una persona para pensar, sentir y compartirse de una manera
lucida.
·
La demencia afecta el pensamiento el lenguaje,
la capacidad de discernimiento y la conducta.
·
Amnesia psicógena es la capacidad para
recordar, es cuando no recuerda el conjunto de sucesos durante las primeras
horas del estrés postraumático.
6.
¿existe
alguna forma de estructuración y organización cognitiva de la información,
considerando los elementos contenidos en la memoria?
La estructura cognitiva es vista como un conjunto de
ideas que tiene un sujeto acerca de una determinada área del conocimiento y su forma
de organizarla en su mente.
Tres clases de estructuras cognitivas:
Las primeras son de pensamiento comparativo, como
por ejemplo la memorización.
La segunda es la representación simbólica, como por
ejemplo la danza, la música, las matemáticas y los gestos.
La tercera es la de razonamiento lógico, como por
ejemplo el razonamiento, la causa y el efecto, la valoración y solución de
problemas.
7.
¿Cómo
desarrollarías las etapas de la memoria en los alumnos?
1.
Practique la visualización
Motive a su hijo a crear una imagen en su mente de lo
que acaba de leer o escuchar. Por ejemplo, si le dijo que ponga la mesa para
cinco personas, pídale que se imagine cómo debería verse la mesa. Luego pídale
que dibuje esa imagen. A medida que mejora su capacidad de visualización, él
puede describir la imagen sin necesidad de dibujarla.
2. Pida a su hijo que le enseñe
Ser capaz de explicar cómo hacer algo requiere
entender la información y organizarla mentalmente. Si su hijo está aprendiendo
una habilidad, como la de encestar una pelota de baloncesto, pídale que le
enseñe cómo hacerlo. Los maestros hacen algo parecido al formar equipos de dos
estudiantes en clase. Eso les permite empezar a trabajar con la información
inmediatamente en lugar de esperar a que se les pregunte.
3. Sugiera juegos que utilicen la memoria visual
Existen muchos juegos de coincidir imágenes o cosas
que pueden ayudar a su hijo a usar la memoria funcional. También puede hacer
cosas como dar a su hijo la página de una revista y pedirle que encierre en un
círculo todas las palabras “las” o la letra “a” que encuentre en un minuto.
También puede jugar utilizando las placas de los autos. Tomen turnos para leer
en voz alta las letras y los números de las placas y también repítanlo
diciéndolas en sentido contrario.
4.
Juegue a las cartas
Juegos de cartas sencillos como Crazy Eights, Uno, Go
Fish y War pueden mejorar la memoria funcional de dos maneras. Su hijo debe
recordar las reglas del juego y además las cartas que él tiene y las que tienen
los demás.
5.
Fomente la lectura activa
¡Existe una razón por la que los resaltadores y las
notas adhesivas son tan populares! Escribir notas y subrayar o resaltar un
texto puede ayudar a los chicos a retener información en la mente el tiempo
suficiente para responder preguntas sobre esa información. También puede ayudar
hablar en voz alta o hacer preguntas sobre el material de lectura. Las
estrategias de lectura activa también pueden ayudar a crear memorias a largo
plazo.
6. Divida la información en partes más pequeñas
¿Alguna vez se ha preguntado cuál es la razón de que
los números telefónicos y los de identificación tengan guiones? Porque es más
sencillo recordar grupos pequeños de números que series numéricas largas.
Téngalo presente cuando necesite dar instrucciones de varios pasos a su hijo.
Anótelas o déselas una por una. También puede emplear organizadores visuales
para ayudar a dividir las tareas escritas en partes más pequeñas.
7.
Hágalo multisensorial
Procesar la información de tantas maneras como sea
posible puede ayudar a la memoria funcional y a la memoria a largo plazo. Anote
las cosas que tiene que hacer para que su hijo pueda leerlas. Dígalas en voz
alta para que su hijo las escuche. Arroje una pelota repetidamente mientras
comenta las tareas que su hijo necesita completar. Utilizar estrategias
multisensoriales puede ayudar a su hijo a retener información en su mente el
tiempo suficiente para usarla.
8.
Ayude a hacer conexiones
Ayude a su hijo a crear asociaciones que conecten los
diferentes detalles que intenta recordar. Capture el interés de su hijo con
divertidas reglas mnemotécnicas (de memorización) como: Mi Vecina Tiene Muchas
Joyas Solo Una No Presta (esta oración ayuda a los niños a recordar el orden de
los planetas del Sistema Solar: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano, Neptuno, Plutón). Encontrar maneras de conectar la información
ayuda a formar y recuperar la memoria a largo plazo. También ayuda con la
memoria funcional, que es la que usamos para retener y comparar recuerdos
nuevos y antiguos.
Los trucos y juegos para mejorar la memoria son tan
solo algunas de las maneras de ayudar a su hijo con dificultades del
funcionamiento ejecutivo. Si su hijo continúa teniendo dificultad con la
memoria funcional, podría ser buena idea realizar una evaluación para
dificultades de atención. También puede revisar las recomendaciones de expertos
sobre temas como la organización y el control de la atención.
1) Hacer # Es muy recomendable realizar alguna
actividad física, como caminar, trotar y hasta sacar a pasear a tu mascota, ya
que ejercitando tu cuerpo oxigenas las células del cerebro.
2)
Escucha música.
Está comprobado que la música, en especial la clásica,
mejora y mantiene las funciones cerebrales.
La música estimula las células del cerebro y esto te
beneficia para la concertación mental, la memoria y el desarrollo visual y
auditivo.
3) Jugar Ajedrez.
Este es un pasatiempo que requiere de gran
concentración y agilidad mental para realizar movimientos estratégicos y así
poder ganar, así que entre más lo juegues tu memoria estará en actividad y
lista para recordar.
4) Jugar Sudoku.
Representa un gran reto para las personas pues
necesitas paciencia y buena memoria para recordar y relacionar los números, con
el objetivo de hacer un juego perfecto.
Sin duda tu memoria ganará agilidad al practicarlo.
5) Relájate.
Cuando no puedas recordar dónde dejaste algún objeto,
como las llaves del coche o tu cartera, lo peor que puedes hacer es estresarte,
porque eso bloqueará automáticamente tu memoria.
Lo que tienes que hacer es relajarte, cierra un
momento los ojos, respira profundamente y exhala lentamente; ya tranquilo
podrás reconstruir todo lo que hiciste 5 minutos antes y podrás recordar dónde
colocaste ese objeto que buscas.
6) Utiliza tu imaginación.
Cuando estés leyendo o estudiando, procura pensar con
imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están unidos; esta técnica te
permitirá recordar sucesos o episodios de un determinado tema.
7) Por a trabajar tu memoria.
Comienza a memoriza cosas simples, como la lista de la
compra o un teléfono.
Trata de recordar qué comiste hoy, ayer, la semana
pasada. Y luego, complica la actividad tratando de memorizar listas ordenadas o
desordenadas de palabras, como refrigerador, auto, televisión.
8) Haz uso de lápiz y papel.
Anota la información importante que quieras recordar y
colócalos en lugares donde es seguro que los veas, porque los datos se retienen
mucho mejor si se escriben y estás en constante contacto con ello.
9) Ponte retos.
Aprender un nuevo idioma o a tocar un instrumento
musical o cocinar, son actividades que hacen que nuestro cerebro deba estar
atento y que se activen distintas áreas mentales.
8.
¿actividades
o recursos para estimular la memoria ecoica, icónica en los 3 alumnos?
Dentro de ella, se puede
distinguir entre memoria icónica, para el sistema visual y memoria ecoica, para el sistema auditivo.
Aylin: Visualización. Escribimos en el papel
un listado de 10 palabras concretas y de cada una de ellas tendrás que
imaginárselas visualmente y a continuación intentar dibujarlas, no hace falta
que sea un dibujo perfecto ni ideal. Algunos ejemplos de palabras pueden ser
autobús, gato, mesa, árbol, reloj, …
Raquel y Pedro: El test secuencial WOM-ASM es muy completo, ya que
además de evaluar la memoria ecoica también realiza una valoración de la
planificación del sujeto, memoria visual, memoria a corto plazo, percepción
espacial, tiempo de respuesta, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.
En CogniFit a través del programa de evaluación
neurocopsicológica (basado en entretenidos juegos clínicos) evaluaremos la
memoria auditiva y, en base a los resultados obtenidos, ofrecemos de forma
automatizada un completo régimen de ejercicios cognitivos personalizados
para mejorar la memoria auditiva.
El Programa de Evaluacion Neuropsicológica de CogniFit
ha sido diseñado por un completo equipo de neurólogos y psicólogos cognitivos
que estudian los procesos de plasticidad sináptica y neurogénesis. Únicamente
son necesarios 15 minutos al día (2-3 días por semana) para estimular
las capacidades y procesos cognitivos implicados en la memoria auditiva.
Este programa es accesible vía online. Los
diferentes ejercicios interactivos, se presentan como entretenidos juegos
mentales que se pueden practicar a través del ordenador. Después de cada
sesión, CogniFit presentará un gráfico detallado con la evolución del estado
cognitivo.
Se ha demostrado que la batería de ejercicios clínicos
online de CogniFit fomenta la creación de nuevas sinapsis y circuitos
neuronales capaces de reorganizar y recuperar la función de las áreas
cognitivas más deterioradas, entre ellas la memoria auditiva.
9.
¿Cómo
ayudarías a los alumnos a reconstruir su nueva información que se les va dando
y la previa y poder llegar al aprendizaje?
Como ente que lidera y guía las
situaciones didácticas, le corresponde ser mediador y favorecedor del
desarrollo de las experiencias de aprendizaje que se proponen a los alumnos,
las cuales son las que permitirán desarrollar la inteligencia, flexibilizar el
pensamiento y lograr el manejo del conocimiento, en cuanto al saber, saber
hacer, saber ser y saber convivir. Para ello, el docente precisa de
herramientas, que le posibiliten a través de los contenidos curriculares
generar interacciones de aprendizaje, que se focalicen en el desarrollo de las
funciones del pensamiento, las cuales permitirán a los estudiantes aprender
dichos contenidos, a la vez que utilizarlos para seguir aprendiendo por sí
mismos. Tan importante es mediar adecuadamente para facilitar la construcción
del saber, como mediar la capacidad de generalización del aprendizaje para que
éste adquiera real valor al trascender a la situación que lo provocó. Esto
quiere decir, que lo que se aprende debe ser transferido a otras áreas de la
vida, poniendo las habilidades desarrolladas al servicio de las relaciones
humanas y personales. Esto es medular en el aprendizaje, lograr que el
estudiante transfiera lo aprendido y lo aplique a situaciones que debe resolver
en su vida. Estas experiencias de aprendizaje le ayudarán a aprender, a recoger
datos, a explorar, a seleccionar información, a distinguir lo relevante de lo
irrelevante, a definir problemas, a plantearse hipótesis, a tener estrategias
para verificarlas, a usar modalidades de comunicación adecuadas a las
situaciones. En suma, esta forma de orientar el aprendizaje ayudará al
estudiante a desarrollar habilidades metacognitivas que no sólo le servirán
para aprender los contenidos a los cuales está expuesto en ese momento, sino
para tener la flexibilidad de ir desarrollando e incorporando otros, que
necesita para abordar con capacidad nuevas situaciones. En síntesis, en la
concepción constructivista del aprendizaje cobran sentido postulados tales
como: El conocimiento se construye, el aprendiz es activo, el aprendizaje es
social, se aprende en situaciones socio-culturales contextualizadas, vinculadas
a la vida, que demanden relaciones con sus experiencias personales. Estudios
realizados en las últimas décadas, basados en la psicolingüística y en la psicología
cognitiva, han permitido explorar la escritura como un proceso de construcción
de significados que requiere de un complejo trabajo cognitivo. Se trata de un
proceso que demanda la progresiva construcción de esquemas conceptuales que
permitan interpretar datos previos y nuevos datos para transformarlos en
conocimiento. En el caso de la construcción del sistema de escritura, los
trabajos de Ferreiro (1983) han confirmado esta hipótesis. Se ha comprobado que
para que el niño comprenda la naturaleza del sistema alfabético tiene lugar una
serie de pasos ordenados, caracterizado cada paso por esquemas conceptuales
particulares. De acuerdo con Ferreiro, ninguno de esos esquemas conceptuales
puede ser caracterizado como una simple reproducción, en la mente del niño, de
informaciones provistas por el medio. Esos esquemas implican siempre un proceso
constructivo en el cual los niños toman en cuenta parte de la información dada,
e introducen siempre, al mismo tiempo, algo propio. El resultado son
construcciones originales que a nuestro modo de pensar parecen caóticas, pero
que tienen sentido para el individuo en el proceso que realiza para transformar
la información dada, elaborarla y asimilarla.
Integrantes:
Jesús Hernández medina
Darys de los Ángeles Salazar Sánchez
Yuridia Monter Monzalvo
Zurisadai Maye Roque
No hay comentarios.:
Publicar un comentario