viernes, 28 de junio de 2019

LISTA DE COTEJO RESPECTO AL TRABAJO REALIZADO EN CLASE.


UN MILAGRO PARA HELLEN KELLER.

UN MILAGRO PARA HELEN KELLER





"Es mejor ser ciego y ver con tu corazón, que vivir teniendo dos ojos buenos y no ver nada"


Procesos cognitivos.

Hellen tenía la capacidad de pensar e imaginar los objetos que tocaba, de igual manera le ayudó la interacción con todo la que lo rodeaba para ir construyendo aprendizajes, claro que necesito de la maestra ya que ella le enseñó un lenguaje de señas mediante el uso del tacto trasmitiendo distintas palabras mediante el contacto con el objeto.

La reflexión sobre el aprendizaje propio.

Hellen tenía una dirección equívoca, ella era consciente de sus actos solamente que sus padres la tenían sobre protegida y a Hellen era incapaz de hacer las cosas autónomamente, ella aprendía utilizando el sentido del tacto y la persecución que tenía de los objetos que la rodeaban.


La creatividad y el desarrollo del pensamiento crítico.

Hellen aprende un lenguaje mediante el sentido del tacto imitando palabras que la maestra le enseñaba cada que tocaba algo, esto ayudó a que se estimulara su inteligencia y sus procesos mentales tratando de imaginar. La creatividad de Hellen va desde solucionar problemas y realizar las acciones por sí sola solamente con la ayuda de la maestra al no tener lástima por ella.


Integrantes de equipo:
Uriel Gómez Tolentino.
Yuridia Monter Monzalvo.
Jennifer López Pérez.
Eduardo Labra Martínez.

Coordinador (a):
Beda Flores Vega. 

ORGANIZADOR GRÁFICO. UN MILAGRO PARA HELLEN KELLER


viernes, 14 de junio de 2019

EVIDENCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DEL ESTUDIO DE CASO DE CAPACIDAD


ESTUDIO DE CASO. CAPACIDAD INTELECTUAL.

Discapacidad intelectual.

Omar de 13 años, es el tercer hijo de cuatro hermanos, actualmente esta estudiando el primer grado de secundaria, en el municipio de Ajacuba, Hidalgo. Omar fue diagnosticado con retraso mental por hipoxia neonatal, con deterioro del comportamiento de grado no especificado, sus padres especificaron que el embarazo fue normal al igual que el parto  pero durante el mismo hubo negligencia médica, esto ocasiono privación de suministro adecuado de oxigeno. Con respecto a su desarrollo empezó a decir sus primeras palabras a las 3 años y al igual que sus primeros pasos.

Omar tiene dificultad para poder concentrarse, y llevar el  mismo ritmo de trabajo que sus compañeros, al igual que le cuesta mucho memorizar, Omar se siente abrumado ya que por más que lo intenta no logra tener el mismo nivel de sus compañeros y se siente inferior, pero es importante resaltar que Omar es muy buena en las actividades físicas se le facilita,

A pesar de tener complicaciones para poder comprender las asignaturas nunca se le hizo un diagnostico, los padres comentan que los maestros pasaban a Omar con la mas baja calificación, y cuando llegaba a reprobar, solo se le pedía un trabajo simple para que este pudiera pasar de grado.
Actualmente Omar sufre una gran exclusión por parte de sus compañeros los cuales no están interesados en incluirlo en las actividades de que propone cada maestro, esto pasa igual con los maestros ya que no están dispuestos a lidiar con Omar, ya que comentan que ellos tienen que terminar a tiempo sus proyectos.






 Preguntas.

1 ¿Qué tipo de apoyo existe en México para las personas con discapacidad intelectual?
Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad
Este programa apoya a niñas, niños y adolescentes así como jóvenes (0 a 29 años) que tienen discapacidad permanente, y población indígena de 0 a 64 años

Autor
Secretaría de Bienestar
Fecha de publicación
11 de febrero de 2019
El Programa fomentará la vigencia efectiva y respeto irrestricto de los derechos de las niñas, niños, jóvenes e indígenas con discapacidad permanente.
Muchos de sus derechos no se cumplen porque más de la mitad de las personas en esa situación se encuentran en pobreza en nuestro país.
Con esta pensión el Gobierno de México refrenda su compromiso firme para eliminar las barreras de exclusión, discriminación y racismo que enfrentan millones de mexicanos y que no les permiten ejercer plenamente sus derechos económicos y sociales.
El Programa otorgará un apoyo económico a:
1. A todas las personas con discapacidad que pertenezcan a grupos indígenas del país de 0 a 64 años de edad.
2. Niñas, niños y jóvenes con discapacidad permanente de 0 a 29 años que vivan en municipios y zonas urbanas de alta y muy alta marginación.
El monto de apoyo es de $2,550 pesos que serán entregados bimestralmente.
La meta de población a atender son 1 millón de personas con discapacidad.
El apoyo económico se entregará de manera directa –sin intermediarios- mediante el uso de una tarjeta bancaria.

Marco Jurídico de protección de los derechos de las personas discapacitadas a nivel local, nacional e internacional.

Para la exigencia y vigilancia del respeto de sus derechos existen una serie de tratados internacionales de los cuales México forma parte:

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
A nivel nacional, México ha diseñado leyes generales para dar pauta a cada uno de los estados sobre las obligaciones gubernamentales al respecto. Estas leyes son:

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad
Ley de Asistencia Social
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
Para garantizar la disminución de las desigualdades en las que se encuentra este sector estos instrumentos han sido aterrizados en las siguientes leyes y programas para el Distrito Federal:

Ley para la Integración al Desarrollo de las personas con discapacidad del Distrito Federal
Ley para las Personas con Discapacidad del Distrito Federal
Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal


2 ¿ Que consideraciones debe de tener el docente con un alumno con discapacidad intelectual ?

Nos proponemos ahora reflexionar sobre cómo desde la institución escolar se pueden ofrecer respuestas a dichas necesidades, desde las previsiones organizativas más generales hasta las prácticas educativas más concretas, en un contexto que puede estar “pensado para el aprendizaje de todos los alumnos”, entendiendo el aprendizaje como el resultado de la interacción entre los citados alumnos y las oportunidades que los entornos, escolar, familiar y social le proporcionan.
Dado que la incorporación a los centros educativos de los alumnos con retraso mental es un hecho sobre el que se ha acumulado una importante experiencia a lo largo de los últimos años, baste recordar que el Programa de Integración se inició en 1985, y que las prácticas generalidades de las escuelas tienen establecidas en su proyecto educativo previsiones para la atención a la diversidad, que incluyen consideraciones generales o formulaciones de intenciones encaminadas a atender las necesidades de todo el alumnado, aludiremos con menos profundidad a dichas decisiones generales de centro y nos ocuparemos con más detenimiento de la respuesta educativa desde el aula o de la individualización de la
atención en aquellos casos que lo precisen, por presentar necesidades más alejadas de las que son comunes en su grupo de edad.
Nos ocuparemos finalmente, de la respuesta familiar ante la discapacidad intelectual, así como de la colaboración entre familia y escuela, en el trabajo a realizar para lograr el mejor desarrollo de los alumnos con discapacidad intelectual, teniendo en cuenta que cuando esta se establece en los términos deseables son fácilmente observables los beneficios obtenidos.
 http://www.psie.cop.es/uploads/murcia/Intervenci%C3%B3n%20Discap%20Intelectual.pdf

3 ¿cual es la situación académica de las personas con discapacidad en México ( máximo grado de estudios etc. ) ?
La forma como la sociedad trata a las personas con discapacidad ha evolucionado desde el modelo de la prescindencia, en el que se suponía que la discapacidad es de origen extra natural o divino, en el cual los discapacitados eran subvalorados hasta el punto de ser considerados innecesarios y la sociedad decidía no contar con ellos; un segundo modelo es el rehabilitador, en el que se busca determinar las causas científicas de la discapacidad, para desarrollar ayudas técnicas y tratamientos que permitan su rehabilitación; un tercer modelo es el llamado social, en el cual se considera que las causas que generan la discapacidad no son religiosas ni científicas sino sociales (Martín et al., 2013). 
Recientemente se ha incrementado la vinculación de personas con discapacidad al sistema educativo, pasando del concepto de integración al de inclusión. Mientras que en la integración se trata de adaptar al alumnado a lo que hay, la inclusión directamente se ocupa de todos y cada uno; las personas con discapacidad no tienen por qué adaptarse a la normalidad, pues no son anormales, sino que el entorno y el medio les entorpecen su vivir


4¿ Como podemos identificar la discapacidad intelectual dentro del aula de clases?
La discapacidad intelectual (DI) no es un trastorno médico específico, como lo son la neumonía o la faringitis, y tampoco es un trastorno de la salud mental. Las personas afectadas tienen un funcionamiento intelectual significativamente bajo, lo que limita su capacidad para afrontar una o más actividades de la vida diaria (habilidades adaptativas) de tal manera que requieren ayuda permanente. Las habilidades adaptativas se pueden clasificar en varias áreas
Área conceptual: competencia en la memoria, la lectura, la escritura y las matemáticas
Área social: conciencia de los pensamientos de los demás y de sus sentimientos, habilidades interpersonales y sentido de la realidad social
Área práctica: cuidado personal, organización de tareas (para el trabajo o la escuela), administración del dinero, y salud y seguridad
Las personas con discapacidad intelectual presentan diferentes grados de deterioro que pueden ir desde de leves a profundos. Aunque el deterioro está causado fundamentalmente por el funcionamiento intelectual disminuido (que habitualmente se mide por medio de pruebas estandarizadas de inteligencia), el grado de deterioro depende más de la cantidad de apoyo que la persona requiera. Por ejemplo, una persona que solo presenta un leve deterioro según una prueba de inteligencia puede tener tan pocas habilidades de adaptación que requiera un amplio apoyo.


5 ¿ Estrategias, métodos y actividades que se pueda implementar para la estimulación cognitiva ?
Ejercicios para la atención
Los ejercicios orientados a mejorar la atención se basan en diferentes actividades que tienen como objetivo potenciar las distintas variantes de la atención como, por ejemplo, la atención sostenida, atención selectiva, atención visual o auditiva, entre otras. Algunos de los ejercicios más frecuentes son:
Se comunica de manera oral una secuencia de números y la persona tiene que recordarlos en el mismo orden y en orden inverso. La longitud de la secuencia irá aumentando progresivamente.
La persona lee un fragmento de un texto y posteriormente contesta a unas preguntas referentes al mismo. La dificultad puede variar desde preguntas más genéricas hasta detalles y datos concretos.
Se visualiza un dibujo y posteriormente debe reproducirlo exactamente.
Se presenta un listado de palabras y la persona tiene un tiempo determinado para repasarlas. Posteriormente, se pueden realizar dos tareas distintas, por un lado, señalar de una segunda lista cuáles de esas palabras estaban en la primera y, por otro lado, reproducir todas las palabras de la lista.
Ejercicios para la percepción
Los ejercicios de percepción, tanto visual como auditiva o táctil, permiten mejorar y desarrollar esta capacidad de forma dinámica y entretenida. Algunas de las actividades habituales son:
Se presenta una imágen modelo junto con otras que representan el mismo objeto pero varían mínimamente en el tamaño. La persona debe percibir la que se corresponde exactamente con el modelo.
La persona visualiza a una persona realizando una secuencia de golpes a modo de melodía. Por otro lado, escucha distintas secuencias de sonidos. Debe identificar cuál se corresponde con los movimiento que ha visto realizar de forma que coincidan tanto el golpeteo como el sonido.
Aparece en una pantalla un símbolo durante un breve periodo de tiempo. Posteriormente, se presenta un conjunto de símbolos y la persona deberá indicar cuál era el símbolo que se le había presentado.
Se presentan en una pantalla un grupo de objetos que posteriormente la persona tendrá que identificar de entre un grupo mayor. En este caso los objetos se encuentran entre otros distractores y todos ellos en movimeinto de forma que la tarea consiste en que la persona haga “click” encima de los objetos previamente mostrados.
Ejercicios para la comprensión
La comprensión es una de las capacidades cognitivas básicas que se encuentra íntimamente relacionadas con otras habilidades, de forma que ejercitarla y desarrollarla puede mejorar el rendimiento de esta y otras funciones cognitivas. Para ello, algunos ejercicios son:
Leer un texto y responder posteriormente a unas cuestiones sobre el mismo.
Se dan al sujeto una serie de órdenes que tiene que ejecutar. Se comprueba si la acción corresponde con la orden emitida.
Se presenta una palabra junto a otras que sirven como opciones de respuesta. La persona debe elegir la que guarde relación con la palabra del enunciado.
Resolver adivinanzas.
 Ejercicios para la memoria
La memoria es una de las capacidades cognitivas que primero empiezan a deteriorarse como consecuencia de la edad, para contrarrestar este declive es importante mantener la mente activa y realizar diferentes ejercicios como por ejemplo:
Se visualiza una imagen y posteriormente se responden a unas preguntas para comprobar los elementos que recuerda de la misma.
Se colocan un conjunto de cartas boca abajo de las cuales existen dos iguales de cada una de ellas. Después de mezclarlas y distribuirlas por la mesa, la persona debe levantar dos cartas e ir recogiendo las que coincidan. Si falla les vuelve a dar la vuelta y prueba de nuevo.
La persona lee un listado de palabras. Transcurrido un periodo de tiempo, se le solicita que intente recordar el máximo número de palabras que le sea posible.
Se eligen unas 10 o 12 cartas de la baraja y se colocan boca abajo sobre la mesa. Durante unos minutos se colocan boca arriba y se pueden visualizar. Posteriormente se vuelven a colocar boca abajo y la persona debe ir levantándolas en orden ascendente en función del valor de la carta.
Ejercicios para el lenguaje
El lenguaje es una capacidad cognitiva fundamental para que las personas puedan comunicarse con otras y, por tanto, es importante su desarrollo desde las edades más tempranas. Algunas actividades que pueden realizarse son:
Escribir sinónimos y antónimos de una serie de palabras.
Se dan una serie de órdenes de complejidad creciente que la persona debe ejecutar reproduciendo con exactitud lo que se le ha solicitado.
Se facilita una palabra compuesta por unas letras determinadas. La persona tendrá que generar nuevas palabras combinando las letras de la palabra inicial.
Se muestra una secuencia de palabras desordenadas. La persona tiene que ordenarlas formando una frase gramaticalmente correcta.
Ejercicios para la velocidad de procesamiento
La velocidad de procesamiento es un proceso mental o capacidad que establece la relación entre la ejecución cognitiva y el tiempo invertido. Ejercitarla permitirá procesar la información de manera más rápida sin perder eficacia y mejorando el rendimiento. Algunos de los ejercicios más comunes son:
Se instruye a la persona para que lo más rápido que pueda y cometiendo el menor número de errores posibles señale cuáles de los símbolos son iguales al modelo presentado previamente.  
Van apareciendo en la pantalla del ordenador figuras sobre las que la persona debe hacer “click”. La tarea consiste en seleccionar el mayor número posible de figuras durante un tiempo previamente determinado.
Se presentan dos símbolos y la persona debe decidir lo más rápido posible si al menos uno de ellos está presente dentro de un conjunto.
La persona debe tachar, durante un tiempo limitado, figuras geométricas de la misma forma y color que las proporcionadas como modelos.
Ejercicios para la orientación
La orientación es una de las funciones cognitivas en la que, tanto niños pequeños como ancianos, pueden presentar problemas y dificultades. Se puede trabajar de manera dinámica a través de una serie de ejercicios como los siguientes:
Se lee un texto y posteriormente se contestan a unas preguntas. Estas hacen referencia a eventos que tuvieron lugar en la historia para señalar cuáles tienen lugar antes y después, en qué momentos del día, en que lugares, etc.
Se sitúa a la persona en un lugar desconocido y se le facilita un mapa del lugar. Debe realizar un recorrido guiándose únicamente haciendo uso del mapa.
La persona visualiza a un modelo haciendo una serie de movimientos. Posteriormente debe repetir esos movimientos mirándose frente a un espejo y reproducirlos con las extremidades adecuadas y hacia el lado correcto.
Se facilita una cuadrícula con X filas y X columnas en las que se sitúan en algunos de los cuadros determinadas figuras geométricas con una orientación determinada. La persona debe copiar en otra cuadrícula que aparece en blanco, las distintas figuras geométricas coincidiendo en los mismos cuadros y en la misma orientación que aparecen en el ejemplo.
Ejercicios para el razonamiento
El razonamiento es una de las funciones cognitivas superiores que nos permite pensar y tomar decisiones ante los estímulos, eventos y situaciones a las que nos enfrentamos. Los distintos ejercicios existentes trabajan diferentes aspectos del razonamiento como, por ejemplo, el razonamiento numérico, lógico o abstracto:
Se presenta un grupo de palabras y la persona debe señalar cuál es la que no está relacionada con las demás.
Se indica una palabra y se instruye a la persona para que encuentre otra palabra que esté relacionada. Por ejemplo, pera es a manzana como perro es a …….
Se propone un problema en cuyo enunciado se establecen diferentes relaciones entre un grupo de personas. Posteriormente la persona tiene que responder unas preguntas de las que debe deducir las respuestas correctas en función del enunciado dado.
La persona debe resolver una serie de ecuaciones matemáticas que se encuentran relacionadas. En dichas ecuaciones aparecen los símbolos matemáticos de sumar, restar, multiplicar y dividir y la persona debe rellenar las cifras que faltan para obtener el resultado correcto en todas ellas.

6¿ cómo apoyar a los padres de familia la inclusión educativa de Omar?
Los impactos familiares positivos y negativos en los procesos de inclusión laboral, de la persona adulta con discapacidad, la significancia y desafío que debe asumir el personal docente a cargo de los servicios de educación especial y los entes de educación superior en la formación de formadores, sobre la responsabilidad de establecer la mayor cantidad de mecanismos posibles, para asumir conjuntamente con el grupo familiar los procesos, espacios, formación, y la posible toma de decisiones de la persona con discapacidad en relación con su futuro laboral y las habilidades necesarias y requeridas para que asuma en estilo y calidad de vida lo más autónomo e independiente.

7 ¿ menciona las características que distingue el pensamiento del niño con discapacidad intelectual?

La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante distintas situaciones y lugares. La discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno. Por tanto, depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene alrededor. Si logramos un entorno más fácil y accesible, las personas con discapacidad intelectual tendrán menos dificultades, y por ello, su discapacidad parecerá menor.
A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más que a los demás aprender, comprender y comunicarse.
Es importante señalar que:
La discapacidad intelectual no es una enfermedad mental.
Cada una de estas personas tienen capacidades, gustos, sueños y necesidades particulares. Como cualquiera de nosotros.
Todas las personas con discapacidad intelectual tienen posibilidad de progresar si le damos los apoyos adecuados.


  8¿Que documentos existen para apoyar al maestro a lograr la inclusión dentro del aula?
La inclusión de niños con discapacidad intelectual y en situación de calle: Una mirada comparativa entre Chile, Colombia y México
file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/Dialnet LaInclusionDeNinosConDiscapacidadIntelectualYEnSit-6216920.pdf
La inclusión educativa de un niño con discapacidad intelectual: el caso de ángel 
http://200.23.113.51/pdf/31360.pdf


lunes, 10 de junio de 2019

ORGANIZADOR GRÁFICO. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS
HACIA UN CURRÍCULUM PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO: UNA VISIÓN GENERAL
• Una de las ideas más significativas que surge de las recientes investigaciones sobre el pensamiento es que los procesos psíquicos que habitualmente hemos asociado con el pensamiento no están limitados a alguna etapa avanzada o de "nivel superior" del desarrollo psíquico.
• Por el contrario, "las habilidades de pensamiento" están íntimamente vinculadas con el aprendizaje exitoso incluso de los niveles más elementales de la lectura, matemática y otras materias.
• El pensamiento debe ocupar todo el curriculum escolar, para todos los alumnos, desde los primeros grados.
• El Curriculum para Desarrollar el Pensamiento pretende que se comprenda que todo aprendizaje verdadero implica pensamiento, que la capacidad de pensar puede nutrirse y cultivarse en todos y cada uno de nosotros y que todo el programa educativo debe ser reconcebido y revitalizado para que el pensamiento invada las vidas de los alumnos desde el jardín de infantes en adelante, en las clases de matemática y en las de historia, en la lectura y en la ciencia, en la composición y en el arte, en la educación vocacional y en la educación especial.
LA PSICOLOGÍA Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA
• Durante muchos años, la práctica educativa dominante estuvo inspirada por una psicología del aprendizaje que sólo convivía de manera incómoda con la psique o el pensamiento.
• La resolución de problemas y otras actividades reconocibles como pensamiento tomaron su lugar al tope de estas jerarquías, que ayudaron a mantener viva la idea de que la educación consistía en algo más que la adquisición de cuerpos de hechos y asociaciones. Pero estas teorías aislaban al pensamiento y la resolución de problemas de las actividades principales, lo "básico" o "fundamental", del aprendizaje.
• El pensamiento y el razonamiento no se convertían así en el corazón de la educación sino en corolarios deseables, que muchos alumnos jamás alcanzaban.
• Piaget nos ofreció un retrato del niño "natural" como científico tratando de darle sentido al mundo y del aprendizaje verdadero como construcción de ideas, no como memorización de la información en las formas dadas por los docentes o los textos.
ALGUNAS CUESTIONES CENTRALES
• Más que tratar el pensamiento como parte separada del curriculum, analiza cómo los temas tradicionales de las escuelas primaria y secundaria pueden enseñarse en formas que impliquen elaboración mental y autorregulación.
• El pensamiento llena al curriculum que estos autores proponen y analizan. Antes de introducir cada capítulo, analizaremos aquí algunos temas comunes de la teoría cognitiva educacional que se repiten en todo el libro.

LA IMPORTANCIA BÁSICA DEL CONOCIMIENTO
• La pericia tiende a aumentar con la edad, porque con el tiempo adquirimos más conocimientos. Estos conocimientos, y no sólo la mayor madurez, ayudan a los adultos a aprender más cosas con más facilidad.
• Cuando los niños adquieren niveles inusuales de conocimiento, sin embargo, con frecuencia se desempeñan tan bien como los adultos, o mejor que ellos, en tareas que dependen de ese conocimiento.
• No se trataba de niños excepcionalmente inteligentes. Cuando se les pidió que recordaran posiciones azarosas de los trebejes (en vez de posiciones razonables que pudieran generarse en las partidas) su desempeño se redujo hasta niveles normales, de cinco o seis ítems.
• La pericia es, por supuesto, relativa. Un "experto" de 10 años de edad en una clase de historia no sabe tanta historia como un estudiante universitario avanzado de ese campo.
• Un principio fundamental de la cognición, por lo tanto, es que el aprendizaje requiere conocimiento.
LA UNIÓN DE LA HABILIDAD Y EL CONTENIDO EN EL CURRÍCULUM PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO 
• Enseñar usando los conceptos generativamente es enseñar contenidos y habilidades de pensamiento al mismo tiempo
• En esta perspectiva del Curriculum para Desarrollar el Pensamiento, el pensamiento llena todo el curriculum. Está en todas partes. Las habilidades de pensamiento y los contenidos temáticos se unen tempranamente en la educación e invaden toda la enseñanza.
• El Currículum para Desarrollar el Pensamiento une al contenido y la habilidad de manera tan estrecha que ambos están en todas partes. ¿Esto significa que las habilidades aprendidas en una materia se "transferirán" a otras? Quizá.
• La decisión de ejercitar el pensamiento en todas las materias significa que, aun sin la transferencia, los alumnos habrán adquirido habilidades de pensamiento de muchos tipos, útiles en muchos campos del aprendizaje
LA UNIÓN DE LA COGNICIÓN Y LA MOTIVACIÓN EN EL CURRICULUM PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO 
• El Curriculum para Desarrollar el Pensamiento no sólo debe ocuparse de las habilidades de enseñanza y del conocimiento sino también del desarrollo de la motivación para su uso.
• Palincsar y Brown, analizando la lectura, subrayan la importancia de la autorregulación: estrategias para aclarar propósitos, activar el conocimiento de base, asignar atención a los contenidos fundamentales, hacer deducciones, etcétera.
• El hecho de que el acento en la motivación inunda los escritos de un grupo de investigadores cognitivos marca un cambio importante en las concepciones del aprendizaje y el pensamiento.
• Hallaron que la motivación está íntimamente ligada a las ideas de los alumnos sobre la inteligencia. Según Dweck y Elliot, si los alumnos piensan que la inteligencia es una entidad, algo fijo que uno tiene o no tiene, están motivados para demostrar su inteligencia mediante desempeños correctos o, en el peor de los casos, para ocultar el hecho de que carecen de inteligencia no comprometiéndose en desempeños incorrectos.
• Estos alumnos, cuando se enfrentan con una dificultad inicial, intentan reformular el problema, hallar elementos que puedan manejar y usar lo que ya saben para encontrar una solución. Este tipo de actividades, como demuestra este texto, son la materia misma del pensamiento y la resolución de problemas tales como los definen los investigadores cognitivos.


jueves, 6 de junio de 2019

AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN.





Equipo:
Dania Iraiz Rojo Fuentes.
Yemilet Ocampo Rubio.
Yuridia Monter Monzalvo.
Jesus Mediana

EVIDENCIAS DEL ORGANIZADOR GRÁFICO. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.


  ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. 



ESTUDIO DE CASO: PROBLEMAS COMUNES EN EL SALÓN DE CLASES.

Problemas comunes en el salón de clases

1.- ¿De qué manera afecta al adolescente al no tener una familia?
Sentimientos de tristeza, los cuales pueden incluir episodios de llanto sin razón aparente
Frustración o sentimientos de ira, incluso por asuntos menores
Sentimientos de desesperanza o vacío
Estado de ánimo irritable o molesto
Pérdida del interés o del placer en las actividades cotidianas
Pérdida de interés en familiares y amigos o estar en conflicto con ellos
Autoestima baja
Sentimientos de falta de valoración de sí mismo o culpa
Fijación en fallas pasadas o autoinculpación o autocrítica excesiva
Sensibilidad extrema al rechazo o al fracaso, y excesiva necesidad de aprobación
Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
Sensación continua de que la vida y el futuro son sombríos y desalentadores
Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

2.- ¿Qué estrategias didácticas, recursos y uso de las Tic’s  implementarías  para un estudiante con las mismas características presentadas en el caso?
la importancia de que, para poder implementar adecuadamente las TIC dentro del aula, los profesores deberán estar debidamente capacitados en el uso de la tecnología. De hecho, bajo mi humilde opinión, esta es la verdadera clave del éxito de este proceso, que tanto el centro educativo como los profesores conozcan y sepan usar estas tecnologías para ponerlas en práctica con eficacia.
Queda mucho camino que recorrer para consolidar este proceso de integración de las TIC en el aula, especialmente en la enseñanza pública, donde se necesita de una importante inversión para hacerlo realidad, pero no debemos perder de vista que mejorar la calidad de la enseñanza de un país es sinónimo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes en el futuro y que por lo tanto es necesario cuanto antes comenzar a planificar este cambio, para alcanzar también cuanto antes el objetivo.

3.- ¿Cómo afecta el contexto social en el desarrollo de la cognición del adolescente? Los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

4.- ¿Qué plan de intervención implementarías tú y la institución para un alumno así?
Ofrecer tiempo adicional para la lectura y escritura, dar tiras de papel con letras y números a los estudiantes para que miren como se escribe correctamente, ofrecer ejemplos de comienzos de oraciones para mostrar cómo empezar a escribir una respuesta, mostrar ejemplos de trabajos que puedan servirles de modelos a los estudiantes, comprobar el nivel de compresión de diferentes ameras: informe acolares, presentaciones de video etc.

5.- ¿Cómo influye la  metacognición en el aprendizaje del alumno?
La metacognición es el proceso de reflexión sobre el aprendizaje, que complementado con la habilidad de aplicar las estrategias metacognitivas a una situación particular, dan como resultado aprendizaje eficaz, En el momento que aprendemos estamos desarrollando, de modo natural y muchas veces inconsciente, acciones que nos permiten aprender. 

 Las estrategias metacognitivas son “procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en las actividades de procesamiento de información como buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y auto-regular nuestro aprendizaje”

6.- ¿Cómo se relaciona la inteligencia con la creatividad dentro del alumno de acuerdo al caso?
La inteligencia es la facultad de emplear con acierto esa información.
Teniendo esto en la mente, analizaremos por turno cuatro componentes verosímiles de la creatividad: las capacidades, el estilo cognitivo, las actitudes y las estrategias, la cual se relaciona con la inteligencia.

7.- ¿De acuerdo al video cuales son las concepciones correctas de la enseñanza ideal en la escuela secundaria y por qué?
Las escuelas tienen que buscar métodos adecuados que les permitan tener un papel activo en este tipo de aprendizaje.
Que el docente conozca los estilos de aprendizaje de sus alumnos para que de ahí se parta para impartir en el alumno la enseñanza aprendizaje.
El apoyo extra clase que tiene el docente hacia el alumno y sobretodo el idear estrategias para mejorar el aprendizaje del alumno.
El docente debe potencializar en el alumno estudiantes  que necesitan aprender a utilizar bien sus mentes: a investigar, inventar, desafiar, reconsiderar y mantener su atención en la tarea que realizan, al tiempo que interpretan la información que les rodea e intentan darle un sentido.

8.- ¿Qué programas, lugares o instituciones existen para ayudar a los estudiantes adolescentes que presentan las mismas situaciones presentadas en el caso (deserción escolar, depresión, dislexia, abandono familiar, etc.)?
Los niños que tienen dislexia necesitan enseñanza especializada en lectura. La pueden recibir en la escuela, como parte de la educación especial o como intervención educativa. También pueden recibirla trabajando con un especialista en lectura de manera privada.
Existen varios programas de lectura diseñados para ayudar a los chicos con dislexia. Muchos están basados en un enfoque llamado Orton-Gillingham (OG).
El nombre formal de este tipo de enseñanza es enseñanza multisensorial y estructurada del lenguaje (MSLE, por sus siglas en inglés). Los programas que lo utilizan son multisensoriales, altamente estructurados y secuenciales. Con frecuencia, los expertos consideran la enseñanza multisensorial como el estándar de oro para enseñar a leer a los niños con dislexia.
Con este método, los maestros incluyen diferentes sentidos para ayudar a los niños a aprender. Por ejemplo, los estudiantes podrían usar letras hechas con papel de lija para aprender fonética y ortografía. O podrían aprender las sílabas indicándolas con golpecitos de sus dedos.
La enseñanza multisensorial ofrece además muchas oportunidades para que los niños aprendan el material. Esto se logra a través de la repetición o también cuando los estudiantes usan lo que han aprendido en diferentes contextos.
Estos programas tienen nombres diferentes y usan diferentes materiales. Pero todos tienen un enfoque estructurado que es explícito, sistemático y acumulativo. Los programas son intensivos y la instrucción se imparte de manera individual o en grupos pequeños. Su objetivo es mejorar las habilidades del lenguaje escrito y hablado.
Muchas de estas técnicas multisensoriales también pueden usarse en la casa.
La enseñanza especializada no es la única manera en que las escuelas ayudan a niños con dislexia. Si su hijo tiene un IEP o un plan 504, podría recibir adaptaciones formales, como tiempo adicional en los exámenes o copias de los apuntes de los maestros. Si no tiene ninguno de ellos, su maestro le puede proporcionar apoyos informales.
Su hijo también podría obtener tecnología de asistencia para la lectura. Dos ejemplos son el software de texto-a-voz y los audiolibros.


lunes, 3 de junio de 2019

AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE CASOS: PROCESOS DE LA MENTE



    
LISTA DE COTEJO PARA LA AUTOEVALUACIÓN RESPECTO AL DESEMPEÑO PROPIO EN LA RESOLUCIÓN DEL ESTUDIO DE CASO


NOMBRE DEL ALUMNO: YURIDIA MONTER MONZALVO




ASPECTOS
CUMPLE
NO CUMPLE

Trabaje con compromiso y disposición en todas las actividades establecidas

  
                     ⚫️


Mantuve una actitud de respeto ante los diversos puntos de vista que surgieron en clase



                     ⚫️


Mi participación fue constructiva y argumentativa respecto a la resolución del caso

       

                     ⚫️


Vincule directamente la lectura identificando conceptos, diferencias, clasificaciones y lo relacione con mis prácticas. 




                      ⚫️


Investigué varias fuentes de información en diferentes metabuscadores y entre las actividades en tiempo y forma



                      ⚫️









LISTA DE COTEJO DE COEVALUACIÓN RESPECTO AL TRABAJO EN LA RESOLUCIÓN DEL CASO

NOMBRE DEL EVALUADOR: YURIDIA MONTER MONZALVO
PERSONA EVALUADA: ZARISADAI MAYE ROQUE

CRITERIOS
SI CUMPLIÓ
NO CUMPLIÓ
preguntas que contestó fueron fundamentadas con base a la lectura.
SI                     
               ✔️

Escucha las opiniones de los integrantes del equipo y muestra interés.
SI                     
              ✔️

Asistió y participo en las dos sesiones de clase y apoyo en la actividad.

      ✔️

Domina los conceptos expuestos en la lectura y los vincula con la problemática presentada en el caso para dar respuesta a las interrogantes.


  ✔️

Vinculan el aprendizaje obtenido en otras materias para apoyar a la resolución de las problemáticas planteadas en el caso.


             ✔️