viernes, 24 de mayo de 2019

CUADRO ELEMENTOS DE LOS PROCESOS COGNITIVOS PARA ELABORAR PROYECTO DE PRÁCTICA DOCENTE 4to SEMESTRE.



ELEMENTOS DE LOS PROCESOS COGNITIVOS PARA ELABORAR PROYECTO DE PRÁCTICA DOCENTE 4to SEMESTRE.


Escuela Secundaria General “Licenciado Jorge Viesca Palma”
Grado y grupo: 2ro “F”


CONCEPTOS DE LOS PROCESOS COGNITIVOS.
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE PRÁCTICAS.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA ESPECIALIDAD.
EVALUACIÓN, CRITERIOS, E INSTRUMENTOS.
Nivel de desarrollo cognitivo de Piaget y Vygotsky. .
Operaciones concretas: Los alumnos en este desarrollo empiezan a pensar de forma más lógica, sin embargo, su pensamiento aún puede ser muy rígido. Además se empiezan a ser menos egocéntricos y son capaces de pensar, sentir y ponerse en el lugar de otras personas o sus propios compañeros también comparte sus pensamientos, sentimientos y opiniones.


Aprendizaje colaborativo:
· Solución de casos.
· Aprendizaje basado en problemas y análisis y discusión en grupos.


Rubrica y lista de cotejo.
Habilidades de pensamiento (Cuáles).

Los alumnos suelen tener opiniones claras acerca de todo y modo de pensar. No obstante, en la adolescencia, empiezan a cuestionar todas estas ideas, las opiniones de sus padres no les parecen tan válidas y ya no satisfacen a todas sus preguntas. Son conscientes de que esas son las opiniones de los demás e intentan buscar sus propias verdades, las cuales surgirán de su propio desarrollo intelectual.
Los adolescentes usan la discusión como un modo de practicar nuevas habilidades para explorar un tema y presentar un caso desde otros puntos de vista. Los padres deben animar a sus hijos a participar en debates acerca de sus principios.


·   Exposición.
·   La lectura (explicación del tema), consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del docente.
·   La discusión en grupo, consiste en intercambiar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos acerca de lo que es la entrevista y como elaborarla, con el objeto de tomar decisiones en equipo, buscar datos o simplemente adquirir conocimientos aprovechando los aportes de los alumnos o de oros agentes externos.
·   Verificar que el tema a discutir sea de interés.
·   La lluvia de ideas es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado.

Rubrica y lista de cotejo.

Memoria.

Corto plazo.

Ejercicio mental (repetición de palabras o frases).
Revista una imagen muy detallada de una pintura que te resulte desconocida, obsérvala durante 2 minutos y luego trata de recordar 10 cosas que hayas visto, incluyendo los colores utilizados.
Observa una lista de palabras durante un minuto y luego trata de recordar todas, después de 30 minutos, ¿cuántos puedes nombrar?
En el caso de la entrevista o reporte de entrevista relacionar palabras acorde a una imagen alusiva o realizar como un Memorama relacionado al tema.

Rubrica y lista de cotejo.
Solución de problemas.

Los alumnos cuando tiene un problema no saben cómo solucionarlo y optan por preguntar a alguien principalmente a sus amigos más para saber la opinión o también usan su creatividad buscando distintas opciones de solución.

Videos de problemas sencillos e identificar aspectos como:

1.           Identificación del problema.
2.           Análisis de las posibles causas que han podido originar el problema.
3.           Implementar soluciones para cada causa.
4.           Verificar que el problema se ha solucionado.


Rubrica y lista de cotejo.

Pensamiento creativo.

Cuando se les solicito realizar distintos organizadores gráficos y ellos utilizaron distintos materiales para que les quedara bien además de escribir la información más relevante para ellos y lo que más se les haya quedado del tema.


Grabar un pequeño video de una entrevista y editarla como ellos les agrade y siendo creativo en el cómo realizarlo y cómo hacer que se vea llamativo.

Realizar un cuento, con imágenes y distintos recursos y materiales didácticos pero teniendo en cuenta los diálogos de la entrevista que realizaron.

 Rubrica y lista de cotejo.
Pensamiento crítico.
Esto sucedió cuando se les puso a los alum nos trabajar por equipo y cada uno de los equipos tenían que realizar un distinto organizador grafico ahí fue donde pusieron en práctica el pensamiento creativo, ya que tenían que escribir la información más relevante y tenían que criticar en qué consistía cada organizador y como realizarlo de manera correctamente y llenándolo con la información solicitada.

Ver documentales, videos e incluso oír audios de cómo se elabora y se lleva a cabo una entrevista o un reporte de entrevista, analizarlas y posteriormente criticar y comparar la información para saber cual les es más útil y poner en práctica su pensamiento crítico ante una entrevista.
Rubrica y lista de cotejo.
Lenguaje.

La mayoría de los alumnos se expresan de manera muy coloquial, algunos s son vulgares y más las niñas.
En general, el vocabulario de los adolescentes suele reducirse a pocos términos; utilizan mucho los tics, las muletillas, las frases coloquiales, superficiales y reiterativas, aptas para comunicarse con los amigos ya que comprenden o saben a lo que se refieren.


Para que no hablen de esta manera se podria hacer como una representación de una entrevista y escribir diálogos con más formalidad y palabras entendibles y no coloquiales.
Otra opción sería realizar una representación de entrevistas oralmente con el lenguaje que ellos utilizan pero sin usar palabras altisonantes,  para que les cause un tanto de interés y gracia, a lo mejor así entienden y hacen una comparación de cómo se oye si hablan de una manera un tanto formal y una coloquial.

Rubrica y lista de cotejo.
Procesos metacognitivos.

Los alumnos se expresan bien tanto oralmente como escrita, claro que tiene algunas fallas pero cada vez se van puliendo para que mejoren.
En la comprensión lectora fallan poco porque aún se les dificulta leer con más fluidez y hay palabras desconocidas que hacen que se equivoquen cuando leen.
Comprenden con facilidad ya que se dan ejemplos y ellos comparten experiencias o portan algo relacionado al tema y esto hace que su aprendizaje sea significativo.


Exponer oralmente para facilitar la fluidez.

Leer en cada clase 10 minutos por lo menos.

Realizar un glosario para investigar las palabras desconocidas.
  
Rubrica y lista de cotejo.



2 comentarios:

  1. Muy bien hecho Yuri muestras diversas estrategias didácticas para fomentar los diversos procesos cognitivos en los estudiantes así como las dificultades que pueden presentarse

    ResponderBorrar
  2. Muy buen trabajo abordas puntos clave para la facilitación de estrategias y mejor nuestra práctica frente a grupo

    ResponderBorrar