miércoles, 8 de mayo de 2019

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS, PREGUNTAS.





COMPARTIENDO EXPERIENCIAS




“Yo consumía coca desde que tenía 16 años, a veces la dejaba por un tiempo…. Cuando me llegaba el amor, pero me cortaban y le seguía… ahora he tenido subidas de presión horribles, se me fue el sueño, me paniqueo, me duele la cabeza, los brazos, la garganta etc.  Es una lista interminable, me he hecho exámenes médicos y concluyeron que esto que tengo es una secuela y que me va a quedar por un buen tiempo… no he podido rehacer mi vida  del todo, tomo tranquilizantes por las noches, es horrible vivir así.”
“Tengo menos de 15 años y soy adicta a la mariguana nunca pensé que llegaría a esto. Al principio no le veía el riesgo, porque solo consumía de vez en cuando según para relajarme. Fumaba con amigos y nunca en mi casa, pero de repente un día tuve un problema que me puso muy nerviosa y decidí fumarme un churro. Esto suena tentador porque es más fácil fumar mota y evadir, que aprender a relajarte. A partir de ahí, cada vez que me pasaba algo rudo, fumaba. Ahora me arrepiento, ya no se relajarme sin fumar. Hubiera probado otras opciones pero preferí optar por la vía fácil y ahora no sé cómo salir de esta”

1.- ¿Cómo influye la toma de decisiones en los adolescentes con relación a las adicciones? R= Según Uno de en su estudio Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar, los púberes y adolescentes son los más vulnerables al consumo de sustancias legales, ilegales y drogas médicas, dado que su identidad se encuentra en un estado de formación.
2.- ¿De qué manera afecta a los adolescentes el uso regular de las drogas en los trastornos físicos, psicológicos y sociales? R=
Efectos fisiológicos: síndrome de abstinencia; cuando después de un largo consumo, el cuerpo deja de recibir esa sustancia. Hay un importante deterioro del sistema nervioso central, alteraciones en el ritmo cardiaco como taquicardia, convulsiones, etc.
Efectos psicológicos: alucinaciones, depresión e ideas paranoicas, esquizofrenia, ansiedad, pánico, afecta la memoria, concentración y aprendizaje.
Problemas económicos: el consumo de drogas suele ser bastante costoso; con lo que el adicto suele tener problemas económicos.
Efectos cardiovasculares: causa trastornos serios de las funciones sexuales tanto en el consumo agudo como crónico.


3.-De acuerdo con el instituto nacional de abuso de drogas de los estados unidos (NIDA, por sus siglas en inglés) ¿Qué sustancias se clasifican en los estimulantes, depresores, opioides, alucinógenos, cannabinoides y eso como afecta el desarrollo cognitivo de los adolescentes?
Estimulantes: Medicamentos que aumentan el estado de alerta, la atención, la energía, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria Anfetamina (Adderall®), Metilfenidato (Concerta®, Ritalin),
Depresores: Medicamentos que hacen más lenta la actividad del cerebro, por lo que son útiles para tratar problemas de sueño y ansiedad. Barbitúricos: pentobarbital (Nembutal®)
Opioides: son una clase de drogas que incluyen la droga ilegal heroína, los opioides sintéticos (como el fentanilo) y ciertos analgésicos que están disponibles legalmente con prescripción médica, como la oxicodona (OxyContin®), la hidrocodona (Vicodin®), la codeína, la morfina y muchos otros
Alucinógenos: son un grupo diverso de drogas que alteran la percepción (la conciencia de los objetos y las condiciones circundantes), los pensamientos y los sentimientos. Estas drogas causan alucinaciones, o sensaciones y visiones que parecen reales pero que no lo son. Los alucinógenos se encuentran en algunas plantas y hongos (o en sus extractos) o pueden ser artificiales
Cannabinoides: se refieren a un número creciente de compuestos químicos artificiales que alteran la mente, que se rosean sobre material vegetal seco o desmenuzado, para ser fumado (como incienso herbal). También pueden ser vendidos en forma líquida para ser vaporizados e inalados en cigarrillos electrónicos y otros aparatos (inciensos líquidos).

Estos químicos son llamados cannabinoides porque pertenecen a la familia de compuestos químicos encontrados en la planta de marihuana. Debido a esta similitud, los cannabinoides sintéticos algunas veces son llamados, engañosamente, "marihuana sintética" (o "fake weed"), y son publicitados con frecuencia como alternativas legales y "no peligrosos" de la marihuana
En otras palabras mediante el consumo de drogas las personas se ven limitadas  de aprender otros procesos necesarios para su  adaptación, quedando desprovistas de otros mecanismos para enfrentar los problemas, quedando así limitadas a esta dependencia química y psicológica.
Así el consumo de marihuana, afecta  las funciones de atención, memoria y concentración necesarias para el aprendizaje, de modo que perpetúa el círculo vicioso de menor rendimiento, menor autoestima y mayor probabilidad de deserción
Consumo de drogas y aprendizaje
Antonia Castro, Estudiante Pedagogía Educación Básica UFT
Los aumentos en el consumo de cannabis, pero no de alcohol, mostraron efectos adicionales concurrentes y retardados sobre las funciones cognitivas, como el razonamiento perceptivo, la memoria, la memoria de trabajo y el control inhibitorio. Se ha asociado siempre con deficiencias en el aprendizaje, la memoria, la atención y la toma de decisiones, así como con un menor rendimiento académico.
ASÍ AFECTA EL CANNABIS AL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS ADOLESCENTES
BELÉN ROBLES GONZÁLEZ

4.-Cuáles son los tipos de usuarios de la droga en la etapa de la adolescencia Y ¿Qué tipos de usuarios era la persona que se presenta en el caso?
El alcohol es, sin duda, la droga legal más accesible para los adolescentes. Las bebidas alcohólicas más consumidas por los adolescentes son la cerveza, el vino y las mezclas de licores y destilados con refrescos y otras. Aunque el alcohol afecta a muchas partes del organismo (aparato digestivo, cerebro, aparato reproductor, etcétera), sin duda la que puede resultar más afectada es el hígado, pudiendo llegar a desarrollarse patologías graves como la cirrosis hepática.

Tabaco
El tabaco es la otra droga legal y comerciada, prácticamente sin restricciones, en  todo el mundo. Aunque la venta de tabaco está  prohibida para menores de edad, pero los adolescentes inexpertos  menores de 18 años prueban su primer cigarrillo.. Además de los graves daños que produce en el aparato respiratorio y el hecho de que sea una de las principales sustancias que elevan el riesgo de sufrir cáncer, la nicotina que contiene el tabaco hace que esta droga sea muy adictiva.

Cannabis
La marihuana o cannabis es un psicotrópico obtenido de la planta del cáñamo. El cannabis suele consumirse a través de la vía respiratoria (solo o mezclado con tabaco), aunque también por vía oral. El daño más importante producido por la marihuana es el padecimiento de alteraciones neuropsiquiatrías.

Cocaína
Es un alcaloide que se obtiene de las hojas de la planta de la coca. Es un estimulante muy adictivo que afecta directamente al cerebro. Aunque su consumo es ilegal, se suele vender en forma de polvo blanco, fino y cristalino.. La forma habitual de consumo es a través de las fosas nasales, práctica que se conoce como “esnifar”, aunque también se puede fumar.

POR QUÉ USAN DROGAS LOS ADOLESCENTES

Existen muchas razones por las que los adolescentes pueden usar drogas. Algunas razones comunes incluyen:

·         Para encajar. El estatus social es muy importante para los adolescentes. El adolescente puede usar drogas en un intento por encajar con amigos o para impresionar a un nuevo grupo de jóvenes.

·         Para socializar. Algunos adolescentes usan drogas porque disminuyen sus inhibiciones y los hacen sentir más cómodos en entornos sociales.

·         Dependencia: la vida cotidiana de la menor gira prioritaria o exclusivamente en torno a la búsqueda y al consumo de la sustancia, existe adicción compulsión a continuar consumiendo por cualquier medio a pesar de las consecuencias.

·         Para lidiar con cambios en la vida. El cambio no es fácil para nadie. Algunos adolescentes recurren a las drogas para lidiar con situaciones como mudanzas, entrar a una nueva escuela, la pubertad o atravesar el divorcio de sus padres.

Para aliviar el dolor y la ansiedad. Los adolescentes pueden usar drogas para lidiar con problemas con su familia, sus amigos, la escuela, la salud mental y la autoestima.
Ø  ¿Qué tipos de usuarios eran las personas que se presenta en el caso?
1.- Usuario Para lidiar cambios o por dependencia.
2.- Usuario para aliviar el dolor y la ansiedad.


5.- ¿Cómo afecta el contexto en el desarrollo de la cognición del adolescente?
La familia es el contexto de socialización del ser humano y es un entorno constante en la vida de las personas, es precisamente en ese núcleo donde la familia influye en las actitudes, normas e ideas de algún grupo social. El adolescente adopta roles y transformaciones con el tiempo que nos pueden ser satisfactorios para el mismo.
En el contexto escolar es cuando se comienza a confrontar el adolescente su propia identidad. Se perciben mensajes de la sociedad que valora no te valoran como es el adolescente, aquí se empieza distinguir lo real o los fantaseado, en esta etapa cobra importancia de la interacción y relación con sus compañeros ya que comienza buscar un sentimiento de pertenencia y aceptación de los otros. Durante la adolescencia el lenguaje continúa desarrollándose ganando complejidad y desarrollando el pensamiento formal.

Vygotsky nos dice que el desarrollo intelectual del niño no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmerso, entiende que el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual

La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.

«Los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas».



6.- ¿Por qué las adicciones  son más peligrosas en la adolescencia? R=
Afectar el crecimiento y desarrollo de los adolescentes, especialmente el desarrollo cerebral.
Se da con mayor frecuencia con otros comportamientos arriesgados, como tener relaciones sexuales sin protección y conducir de manera peligrosa.
 Contribuye al desarrollo de problemas de salud de adultos, como las enfermedades cardiacas, la presión arterial alta y los problemas de sueño.
Cuanto más temprano los adolescentes empiezan a consumir sustancias, mayores son las probabilidades de que continúen haciéndolo y que más adelante presenten problemas relacionados con este consumo. Cuando los adolescentes empiezan a beber alcohol a una edad temprana, aumentan las probabilidades de que se vuelvan adictos a las sustancias y que luego abusen de ellas más adelante en la vida.
7.- ¿Qué dicen los chavos y las chavas de las drogas y sus efectos y cómo influye en su proceso de maduración? R=
El consumo de drogas ha aumentado considerablemente en los últimos años. Éste en los adolescentes es perjudicial y las consecuencias de su consumo pueden afectar a todos los ámbitos: aumento del fracaso escolar, mayor prevalencia de trastornos mentales y peor ajuste psicosocial.
En este período también ha cambiado el modelo de consumo de alcohol y de sustancias, que se concentra en los fines de semana. Los primeros servicios en recibir las consecuencias del consumo abusivo y perjudicial de los adolescentes son los servicios de urgencias pediátricos. La falta de datos en el ámbito autóctono limita la extrapolación de las conclusiones, aunque no las invalidan.
Los adolescentes conocen las causas y consecuencias pero no son conscientes de las consecuencias muchas veces se meten en estos problemas sin medir consecuencias.
8.- ¿Qué plan de acción implementarías, en cual quiera de los dos casos si se presentara dentro de la escuela? R=
• Sensibilizar a la comunidad escolar sobre el problema.
• Brindar información veraz y actual sobre riesgos y daños asociados al uso de alcohol, tabaco y drogas.
• Operar programas específicos para el desarrollo de habilidades y competencias.
• Propiciar el desarrollo de una cultura preventiva integral.
9.- ¿Cuáles son los centros de ayuda o de rehabilitación en el estado de hidalgo que atienden a jóvenes que consumen drogas? R=



Centro Atlántida
Le brindamos a tu familiar un trato digno, profesional y amoroso. Integrando al paciente en un ambiente cómodo, lleno de paz, respeto y tranquilidad donde pueda llevar a cabo su tratamiento de rehabilitación.
Centro Atlántida tenemos un programa de rehabilitación por adicciones como alcoholismo o tratamiento para la drogadicción en general sin importar los diferentes tipos de drogas de consumo como la Cocaína, Crack, Cristal o Meta, Marihuana, Anfetaminas, Alucinógenos, Inhalantes; además de damos tratamiento a las adicciones conductuales como la Ludopatía.
En Centro Atlántida somos un Centro de Rehabilitación de Adicciones en el Estado de Hidalgo a minutos de Tulancingo, cerca de la CDMX antes DF (a solo 50 minutos) atendemos pacientes por uso de Drogas, y estamos registrados ante la SEDESOL, Certificados por la Secretaría de Salubridad del Estado de Hidalgo, la CONADIC, CENADIC y COFEPRIS.

 

Centro de Rehabilitación Clínica IMA

Somos un centro de rehabilitación dirigida a personas que sufren alcoholismo, dependencia a drogas (cocaína, pastillas, benzodiacepinas, heroína, hachís), codependencia, ludopatía; en definitiva cualquier forma de adicción que esté afectando la vida de la persona. 

El centro de rehabilitación ofrece una solución integral para el tratamiento y rehabilitación de la enfermedad de la adicción. Nos caracterizamos por un profundo conocimiento y comprensión de la enfermedad. Por ello nuestro tratamiento está enfocado en el respeto y cuidado del enfermo adicto, a cuyo padecimiento suele sumarse la incomprensión de la sociedad y la marginación.

En nuestro centro encontrará un ambiente de recuperación formado por valores fundamentales que el enfermo debe recuperar, tales como: la honestidad, receptividad y buena voluntad.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario