2 “F”
| ||||
MATERIA
|
Lengua materna. Español.
| |||
TEMA
|
Reportes de entrevista.
| |||
ENFOQUE
|
Comunicativo y funcional.
| |||
AMBITO
|
Estudio.
| |||
TIPO DE TEXTO
|
Narrativo
| |||
APRENDIZAJE
ESPERADO
|
Identifica las características d ellas entrevistas y su función como fuente de información.
|
INDICADOR
|
TIPOS DE MEMORIA
|
PENSAMIENTO ANALÍTICO
|
PENSAMIENTO REFLEXIVO
|
PENSAMIENTO CREATIVO
|
PENSAMIENTO CRITICO
|
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
|
PROCESOS META
COGNITIVOS
|
MOTIVACIÓN
|
SIGNIFICADO
DEFINICIÓN CONCEPTO
|
Piaget declara la existencia de una verdadera memoria cuando se accede a la represión, cuando se constituye la imagen mental
Distingue tres tipos de memoria:
a) Etapa de reconocimiento:
*va de la mano con la percepción
Corresponde al período sensoriomotor. .
*En los primeros 6 meses de vida, el niño realiza reconocimientos básicos como la voz de la madre, su rostro, su olor.
*Se da un reconocimiento automático.
b) Etapa de las reconstituciones: *Se comienza a vincular el recuerdo a la acción.
*Entre los 6 y los 8 meses, el niño aprende a relacionarse mediante manipulaciones motoras.
*Al final del primer año, entre los 8 y 12 meses, aparece la noción de objeto. permanente, que es un esbozo de recuerdo, ya que el niño busca el objeto que ha desaparecido de su campo visual.
c) Etapa de los recuerdos o evocaciones:
*Es la verdadera memoria.
se logra mediante imágenes de memoria o palabras que sirven como representaciones del contenido evocado.
*Se produce entre los 18 y 24 meses.
Piaget indica que una imagen de memoria nunca es una reproducción estricta de semejante escena y su significado no es la escena originalmente comprendida sino la escena solicitando los esquemas por los cuáles fue asimilada y así comprendida. La memoria es un constante proceso de reestructuración.
|
El pensamiento analítico consiste en tener la capacidad de descomponer un problema complejo en partes más simples. Este pensamiento es el que diferencia a una persona que se queda dando vueltas ante un error de código durante horas y otro que lo saca en minutos. No hablo de la experiencia en haberse encontrado con ese problema antes y ver el parecido, hablo de ser capaz de avanzar en la resolución.
|
Según JOHN DEWEY Es una actividad que desarrollan los seres humanos; están desgajadas de otras funciones capacidades , como recordar, sentir, imaginar, percibir , aprender , hablar , actuar , etc.
subconjunto “predicados mentales” psicológicos como: mas, ahora, muchos, bueno, malo, ocurrir , lejos ,antes después, dentro, etc. Son 50 primitivos semánticos, predicados mentales, los significados integrantes como : ver, oír, conocer, querer, sentir y pensar.la importancia de la cultura para la comprensión de los fenómenos psicológicos mas que alguna noción relativa a pensar es un constituyente de significados primordiales para la especie humana .
|
El pensamiento creativo es aquel que nos permite encontrar soluciones a los retos. Es aquel que permite a un analista funcional pintar una pantalla que cubra las necesidades del alumno. Es el que permite al gestor redefinir un proceso al ver el resultado de determinados indicadores. Es el que permite a un desarrollador escribir un complejo algoritmo.
|
El pensamiento crítico consiste en no aceptar la verdad aparente sin una demostración. Los niños, habitualmente, carecen de pensamiento crítico y les cuentes lo que les cuentes lo aceptan. El pensamiento crítico se desarrolla a media que crecemos, ya que no aceptamos directamente algunas afirmaciones. Pero no todo el mundo lo desarrolla de la misma manera.
|
solución de problemas.
Nickerson, Perkins & Smith.
Capacidad de resolver problemas, es una forma de encontrar las estrategias apropiadas, pero no es la única y puede complementarse con otras. Por otra parte desarrollar las habilidades es necesario ya que nos permiten desarrollar habilidades para ser competentes en la solución de diversos tipos de problemas. Para esto, deben plantear, enfrentar y llevar a cabo procedimientos para confrontar diferentes situaciones y problemas de manera individual y colectiva.
|
Es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender
• Estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana.
|
Barriga y otros (1998) coinciden con estos autores, cuando plantean que la motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular, sino un factor cognitivo - afectivo presente en todo proceso pedagógico, ya sea de manera implícita o explícita.
|
A.E.
|
Identifica las características de las entrevistas y su función como fuente de información.
|
Analizar las características de una entrevista.
|
Discrimina la información que debe incluir en un reporte de entrevista y emplea el diálogo directo y la narración al redactarlo.
|
Discrimina la información que debe incluir en un reporte de entrevista y emplea el diálogo directo y la narración al redactarlo.
|
Discrimina la información que debe incluir en un reporte de entrevista y emplea el diálogo directo y la narración al redactarlo.
|
Discrimina la información que debe incluir en un reporte de entrevista y emplea el diálogo directo y la narración al redactarlo.
|
Respeta la integridad del entrevistado durante la entrevista y al elaborar el informe de esta.
|
.
|
ESTRATEGIA DIDACTICA
|
Díaz Barriga, F. (2002) la define como "procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos". Respecto a los tipos de memoria se tuvo que realizar una lluvia d e ideas para ver si los alumnos Aviña captado lo que se explicó acerca de las entrevistas y como es que lo relacionaban con sus saberes previos.
|
Se implementó lo que son mapas conceptuales, esta es una estrategia que permite fomentar la capacidad de organización y síntesis de los estudiantes. Se caracteriza por ser una manera efectiva de representar la capacidad de entendimiento de un individuo respecto al campo formativo y de conocimiento específico.
Es esta estrategia el alumno debe de ser capaz d reflexionar, analizar, reflexionar y criticar la información que se está obteniendo.
Otra estrategia fue la discusión del grupo según Sergio Tobón, este con base a acerca del tema de entrevistas.
|
El alumno está consiente que tiene un problema así que se empiezan ha hacer preguntas acerca del tema y como van a realizar una entrevista ahí es donde se cuestionan y tratan de dar una solución a dicho trabajo.
|
Se utilizó la estrategia de formar equipos de discusión y trabajo.
Esto con la finalidad de que los alumnos realizaran sus propias propuestas de a quién se entrevistaría y qué preguntas se iban a realizar.
|
Habla sobre objetivos
Identifica cuáles son sus objetivos académicos o personales a través de preguntas como: ¿Qué les gustaría conocer? ¿Cómo creen que lo aprenderán? ¿Qué herramientas consideran necesarias para lograrlo? ¿Cuánto tiempo dedicarán al día o a la semana para lograrlo?
| |||
RECURSO
MEDIOS DIDÁCTICOS
|
Ausubel, Bruner, Piaget, y Vygotsky sobre el aprendizaje significativo mediante el enfoque constructivista y de la importancia que tiene el uso de los materiales didácticos para el logro de los propósitos en la educación.
El uso de los audios acerca del tema de reporte de entrevista ayudó a que se lefacilitara a los alumnos la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades que le permitieran un desenvolvimiento en la clase. .
|
En la clase se utilizaron audios acerca de lo que es una entrevista
Bocina, el pizarrón, libro de texto para sacar ejemplos, se utilizaron copias de ejemplos y tablas de los recuero dos tipográficos y de diseño de la entrevista.
Se utilizó el cañón para proyectar un video de cómo se realiza un reporte de entrevista.
|
Información de cómo realizase una entrevista.
Videos.
Libro
|
Videos.
Información.
Audios de cómo se realiza un reporte d ente revista y sus partes.
|
Audios
Diapositivas
Videos
Música
| |||
EVALUACIÓN
|
Para ello se elaboraron organizadores gráficos en el que tenían que escribir lo que se les había quedado de la exposición sobre el tema para saber qué tanto habían aprendido. Díaz Barriga (2006). Según Ahumada (2005) la evaluación auténtica busca no solo qué sabe el estudiante sino también que es capaz de hacer.
|
Participación el grupo.
Tareas y trabajos a entregar en cada clase.
Asistencias.
Se utilizaron rúbricas y listas de cotejo con base a su comportamiento y otras acerca del tema de entrevista.
Respeto por las participaciones de los demás compañeros.
|
Participación del grupo e individualmente.
Opiniones y aportaciones.
Investigaciones.
|
El lenguajeutilizado en él aula.
La atención u concentración durante y después de la explicación del tema.
|
Participación activa.
Comentarios con base al tema.
Reflexión del tema.
Interacción del grupo.
| |||
INSTRUMENTO
|
Rúbricas y listas de cotejo con base a un reporte de entrevista y distintos criterios de clase, participación, tareas, trabajos, asistencias, etc.
|